Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Türk hace un llamamiento a construir economías que defiendan los derechos humanos para todos y todas

20 abril 2023

REUTERS/Caroline Chia En 2021 se generaron más de 800.000 toneladas de residuos orgánicos en Singapur, una cantidad que ha experimentado un aumento del 20 por ciento durante toda la década y que representa ahora el 12 por ciento de todos los residuos que se generan en Singapur, de acuerdo con la Agencia Nacional del Medio Ambiente de Singapur. Ⓒ REUTERS

NUEVA YORK (20 de abril de 2023) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Volker Türk realizó hoy un llamamiento para trabajar por una «economía basada en los derechos humanos», a la vez que advirtió que los sistemas económicos actuales son incapaces en su mayor parte de atender a las necesidades básicas de millones de personas y tampoco de actuar de manera sostenible.

«Demasiadas personas en todo el mundo no pueden permitirse artículos de primera necesidad. No cuentan con acceso a servicios públicos y se ven atrapadas en una pobreza extrema, que ha empeorado durante el período posterior a la pandemia de COVID-19 y debido a la crisis del aumento del coste de la vida,» declaró. «A esto hay que sumar la discriminación arraigada y la desigualdad estructural en nuestros sistemas políticos, financieros y económicos, así como las lacras de la corrupción, los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal.»

«¿Las consecuencias? Muertes que podrían ser evitables; miseria que podría ser evitable; subdesarrollo que se podría evitar; así como injusticias, violencia y conflicto que podrían ser evitados.»

Türk hizo un llamamiento a adoptar nuevas ideas, renovar compromisos, a que surjan liderazgos políticos, y a incrementar la financiación con el fin de asegurar una economía de derechos humanos que beneficie a todo el mundo, durante este año del 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

«Los derechos humanos deben constituir un factor fundamental a la hora de llevar a cabo decisiones de tipo económico, lo que exige el diseño y evaluación de las políticas según sean sus efectos para las personas y sus derechos,» afirmó.

«En lugar de dar por sentado que las decisiones motivadas para sacar un rédito económico serán positivas para el bien público, una economía de los derechos humanos se basa en la participación inclusiva y el diálogo social. Una economía de estas características invierte el máximo de recursos disponibles en la promoción de los derechos humanos, en particular la protección social, la educación y la sanidad universales, la alimentación, la vivienda, así como en ofrecer un nivel de vida adecuado para todos y todas.»

El Alto Comisionado quiso destacar la necesidad de promocionar presupuestos, una fiscalidad, políticas comerciales, modelos de consumo y producción, decisiones sobre inversión y modelos de negocio que integren en su totalidad las obligaciones en materia de derechos humanos que tiene cada país, incluyendo el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible.

A escala mundial, Türk añadió que una política económica basada en los derechos humanos debe incluir el establecimiento de límites desde la perspectiva de los derechos humanos a las instituciones financieras y de desarrollo internacionales, de forma que los gobiernos no se vean obligados a recortar las inversiones en derechos para liquidar su deuda externa.

Para leer el discurso del Alto Comisionado sobre la economía basada en los derechos humanos que ofreció hoy a la New School en Nueva York, le rogamos visite: 
https://www.ohchr.org/es/statements-and-speeches/2023/04/statement-un-human-rights-chief-human-rights-economy