Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Afganistán: Türk apela a acabar con las políticas destructivas y desestabilizadoras contra las mujeres

27 diciembre 2022

Marcha y concentración en apoyo de los derechos de las mujeres afganas, en Londres, Gran Bretaña, 27 de noviembre de 2022. ©REUTERS/Toby Melville

Lugar

Ginebra

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha hecho un llamamiento a las autoridades de facto en Afganistán a revocar de forma inmediata un conjunto de políticas dirigidas contra los derechos de mujeres y niñas, advirtiendo de los «terribles efectos en cadena» que suponen para sus vidas y los riesgos de desestabilización que estas políticas entrañan para la sociedad afgana.

«Ningún país puede desarrollarse, ni siquiera sobrevivir, social y económicamente manteniendo excluida a la mitad de su población.  Estas restricciones inconmensurables contra las mujeres y niñas no solamente elevarán el sufrimiento de todos los afganos y afganas, sino que, me temo, suponen también un riesgo que se puede extender más allá de las fronteras de Afganistán,» afirmó Türk.

“Insto a las autoridades de facto a garantizar el respeto y protección de los derechos de todas las mujeres y niñas, a que se las vea, a que se las oiga y a participar y contribuir en todos los aspectos de la vida social, política y económica del país, en línea con las obligaciones internacionales de Afganistán,» aseguró.

El 24 de diciembre, las autoridades de facto emitieron un decreto prohibiendo a las mujeres trabajar en ONGs. Las autoridades ya habían suspendido la educación universitaria para las mujeres y la escuela secundaria para las niñas hasta los que ellos denominaron como nuevo aviso.

“Este último decreto por parte de las autoridades de facto tendrá consecuencias terribles para las mujeres y para todo el pueblo de Afganistán,» advirtió el Alto Comisionado. «Prohibir a las mujeres trabajar en ONGs les privará tanto a ellas como a sus familias de sus ingresos, además de su derecho a contribuir de forma positiva con el desarrollo de su país y con el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas.»

Las ONGs y las organizaciones humanitarias ofrecen servicios básicos que salvan vidas para muchas personas en Afganistán, proporcionándoles alimentos, agua, refugio y asistencia sanitaria, así como otros programas cruciales como la atención prenatal y postnatal y el cuidado de lactantes, los cuales son solamente ofrecidos por mujeres.  Muchos de los empleados que trabajan para estas ONGs son mujeres y estas ocupan muchos puestos de liderazgo en estas organizaciones. Estas organizaciones son socios clave para las Naciones Unidas y otros organismos para poder ejecutar sus programas de ayuda humanitaria y ayuda al desarrollo por todo el país.

«La prohibición perjudicará notablemente, o incluso arruinará, la capacidad de estas ONGs para prestar los servicios esenciales de los cuales dependen tantos afganos y afganas vulnerables.  Este hecho es aun más desolador con la llegada del invierno a Afganistán, cuando sabemos que es más acuciante la necesidad de ayuda humanitaria y la labor que llevan a cabo estas ONGs se vuelve más crucial que nunca,» declaró Türk.

El Alto Comisionado también expresó su profunda preocupación porque el agravamiento de las penurias en la sociedad afgana es probable que incremente la vulnerabilidad de las mujeres y niñas ante la violencia sexual y de género, así como ante la violencia doméstica.

«No se le pueden negar a las mujeres y niñas sus derechos inherentes.  Los intentos por las autoridades de facto de relegarlas al silencio y la invisibilidad no conseguirán salir adelante, simplemente servirán para dañar a todos los afganos y afganas, para agravar su sufrimiento, e impedirá el desarrollo del país.  Estas políticas no tienen justificación alguna,» aseguró Türk.

FIN

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o

Seif Magango + 254 788 343 897 / seif.magango@un.org