Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La Sra. Bachelet insta a Arabia Saudita a que revele todo lo que sabe sobre la desaparición de Jamal Khashoggi

La desaparición de Khashoggi

16 octubre 2018

GINEBRA (16 de octubre de 2018) --El martes, dos semanas después de la desaparición del Sr. Jamal Khashoggi, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, instó a los Gobiernos de Arabia Saudita y Turquía a que revelen todo lo que saben respecto a la desaparición y posible ejecución extrajudicial del destacado periodista saudita, tras su visita al consulado de su país en Estambul. 

Al tiempo que acogía con beneplácito el acuerdo que ha permitido a los investigadores realizar un examen dentro del propio consulado y posiblemente también en la residencia del Cónsul General de Arabia Saudita en Estambul, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos instó a las autoridades de ambos países “a velar por que no se coloquen más obstáculos que impidan investigación rápida, exhaustiva, eficaz, imparcial y transparente”. 

“Habida cuenta de la gravedad de la situación que rodea a la desaparición del Sr. Khashoggi, creo que la inviolabilidad o inmunidad de los edificios y funcionarios pertinentes, concedidas por tratados como la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, deberían ser dispensadas inmediatamente “, declaró la Sra. Bachelet. “En virtud del derecho internacional, la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial constituyen delitos muy graves, y la inmunidad no debería usarse para impedir que se investigue lo ocurrido y se determine quién es responsable. Dos semanas representan un periodo demasiado largo para que la presunta escena del crimen no se haya sometido a una exhaustiva investigación forense”. 

“Dado que parece haber una prueba clara de que el Sr. Khashoggi entró en el Consulado y no volvió a aparecer desde entonces, la responsabilidad de revelar lo que le sucedió a partir de ese momento recae en las autoridades sauditas”, añadió la Alta Comisionada. 

La Alta Comisionada señaló que Arabia Saudita y Turquía son Estados partes en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de las Naciones Unidas. Por esa condición, están obligados a tomar todas las medidas necesarias para prevenir la tortura, las desapariciones forzadas y otras vulneraciones graves de derechos humanos, a investigar las denuncias de actos que constituyan esos crímenes y a llevar ante la justicia a los sospechosos de haberlos cometido.

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con Rupert Colville (+41 22 917 9767/ rcolville@ohchr.org o Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org)

Este año 2018 se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal, traducida a la cifra récord de 500 idiomas, se basa en el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La DUDH sigue siendo pertinente para todos, cada día. Con el fin de honrar el 70º aniversario de este documento que tan extraordinaria influencia ha ejercido, instamos a todas las personas a  Defender los derechos humanos: www.standup4humanrights.org

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights


VER ESTA PÁGINA EN: