Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Yemen, una ‘catástrofe totalmente provocada por el hombre’, según un informe del ACNUDH que pide una investigación internacional de urgencia

Informe sobre Yemen

05 septiembre 2017

GINEBRA (5 de septiembre de 2017) – Los abusos y las vulneraciones de derechos humanos continúan sin cesar en Yemen, junto con violaciones constantes del derecho humanitario internacional, que infligen hondos sufrimientos a la población civil y son consecuencia de una “catástrofe totalmente provocada por el hombre”, según un informe del ACNUDH dado a conocer el martes.

En el informe, encargado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se registran violaciones y abusos de derechos humanos y del derecho internacional humanitario ocurridos en los tres últimos años, desde septiembre de 2014. Entre marzo de 2015, cuando la Oficina del ACNUDH empezó a informar acerca de las bajas civiles, y el 30 de agosto pasado, se registró el fallecimiento de al menos 5.144 civiles y 8.749 personas resultaron heridas*.  Los niños muertos fueron 1.184 y los heridos, 1.592. Los ataques aéreos de la coalición siguen siendo la causa principal de muerte, tanto entre los niños como en la población civil en su conjunto. Según las fuentes, la muerte de unos 3.233 civiles puede atribuirse a las fuerzas de la coalición.

Además de ataques a mercados, hospitales, escuelas, zonas residenciales e infraestructuras públicas y privadas, el año pasado se realizaron bombardeos aéreos contra los asistentes a sepelios y algunas embarcaciones civiles de pequeñas dimensiones. No fueron incidentes aislados, según reza el informe.  

Los Comités Populares, aliados de los hutíes, y las unidades del ejército leales al ex presidente Abdullah Saleh (conocidos como fuerzas combinadas Hutí/Saleh), fueron responsables del 67 por ciento de los 1.702 casos de reclutamiento de niños para utilizarlos en las hostilidades. Los observadores de derechos humanos de las Naciones Unidas constataron que a menudo niños no mayores de 10 años armados y uniformados operaban los puestos de control. A las fuerzas combinadas Huti/Saleh  también se les atribuye la responsabilidad de numerosas detenciones arbitrarias o ilícitas.

Según el informe, las provincias más afectas por el conflicto fueron Adén, Al-Hudaydah, Sana’a y Taizz. La crisis humanitaria, que ha hecho que casi 18,8 millones de personas necesiten ayuda humanitaria y 7,3 millones se encuentren al borde la hambruna, es el resultado directo de la conducta de las partes en conflicto, que abarca ofensivas indiscriminadas, ataques contra la población civil y bienes protegidos, asedios, bloqueos y restricciones al movimiento, señala el informe. 

“En muchos casos, la información obtenida…. indica que los civiles pueden haber sido escogidos directamente como blancos o que las operaciones se realizaron sin tener en cuenta su repercusión sobre la población civil y con menosprecio de los principios de distinción, proporcionalidad y precaución en la ejecución de los ataques. En algunos casos, la información recibida apunta a que no se tomaron medidas para atenuar el efecto de las operaciones sobre la población civil”, dice el informe.  

“El bombardeo de Taizz ha sido continuo, incluso después de que su repercusión sobre la población civil y sus bienes resultara evidente para las partes involucradas. El empleo de esas tácticas parece ser una violación de la prohibición de realizar ataques indiscriminados y de la obligación de adoptar todas las precauciones posibles para proteger a los civiles y sus bienes”. 

El informe añade que prosigue el empleo de armas de uso restringido. En el documento se insiste en que “los esfuerzos mínimos encaminados a lograr una rendición de cuentas que se realizaron el año pasado resultan totalmente insuficientes para responder a la gravedad de los abusos y las violaciones que se cometen cada día en Yemen”.

Según se señala en el informe, la Comisión Nacional creada para investigar la vulneración de derechos humanos en Yemen no se considera imparcial. En ausencia del reconocimiento de ambas partes en conflicto, la Comisión no puede emitir un informe exhaustivo e imparcial sobre la situación de derechos humanos en el país.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, afirmó que es indispensable realizar una investigación internacional independiente sobre el conflicto de Yemen.

“En reiteradas ocasiones he pedido a la comunidad internacional que tome medidas con miras a iniciar una investigación internacional independiente sobre las denuncias de que en Yemen se cometen graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario”, declaró el Alto Comisionado. “Una investigación internacional sería un gran paso de avance y constituiría una advertencia a las partes en conflicto de que la comunidad internacional vigila la situación y está decidida a llevar ante los tribunales a los responsables de abusos y violaciones”.

“La renuencia de la comunidad internacional a exigir justicia para las víctimas del conflicto yemení es vergonzosa y contribuye de diversas maneras a prolongar el horror en ese país”.

“Exhorto a todas las partes en conflicto, a quienes les apoyan y a quienes ejercen influencia sobre ellas, a que tengan piedad de la población de Yemen y a que adopten de inmediato medidas para garantizar la asistencia humanitaria a los civiles y la justicia a las víctimas de esas vulneraciones”, añadió el Alto Comisionado.

Otros elementos armados han seguido aprovechándose de la inseguridad que predomina en Yemen. En los últimos 12 meses, grupos extremistas han mantenido y adaptado su presencia en el terreno. Por ejemplo, tras ser expulsada de Al Mukalla, en la provincia de Hadramaut, en abril de 2016, Al Qaida opera actualmente en la ciudad de Taizz.

En el informe se expresa el temor de que una operación en gran escala en Al Hudaydah pudiera causar bajas considerables entre la población civil y aumentar el número de desplazados, así como limitar el acceso a bienes indispensables para la supervivencia de la población, que entran en el país a través del puerto de esa ciudad. “Los asedios y bloqueos impuestos por las partes en conflicto han tenido una repercusión devastadora sobre la población civil, al impedirle abandonar las zonas de combate y buscar protección en otros lugares y, cuando permanecen en esas zonas, estorbar el acceso a los bienes necesarios para sobrevivir”, señala el informe.

“Pido a todas las partes en conflicto que cesen las hostilidades y se esfuercen por alcanzar una solución negociada y duradera, de modo que el pueblo de Yemen pueda por fin vivir en paz”, declaró el Alto Comisionado.

FIN

* Estas cifras se han actualizado hasta más allá del periodo que abarca el informe. Las cifras son un cálculo conservador, habida cuenta de la estricta metodología de verificación que aplica el ACNUDH, así como de las limitaciones de acceso vigentes en numerosas zonas del país.

El texto íntegro del informe, con gráficos y fotografías, puede descargarse en:
http://www.ohchr.org/EN/Countries/MENARegion/Pages/YemenReport2017.aspx

Las entrevistas en video sobre el informe están disponibles aquí en inglés y árabe

Para mayor información y solicitudes de prensa, por favor contactar a Rupert Colville - + 41 22 917 9767 7 rcolville@ohchr.org o Ravina Shamdasani + 41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org o Liz Throssell - + 41 22 917 9466 / ethrossell@ohchr.org

 

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights