Skip to main content

Comunicados de prensa Órganos de tratados

Mecanismo de prevención de la tortura de la ONU visitará Panamá

Prevención de tortura

18 agosto 2017

GINEBRA (18 de agosto de 2017) – El Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura (SPT) llevará a cabo su primera visita a Panamá del 20 al 26 de agosto para evaluar el trato que reciben las personas privadas de libertad, así como las garantías para su protección contra la tortura y los malos tratos.

Entre los lugares que la delegación del SPT visitará se encuentran: prisiones, subestaciones de policía, instituciones psiquiátricas, centros correccionales para jóvenes, así como instalaciones de detención para migrantes. Asimismo, los expertos del SPT sostendrán reuniones con las autoridades del Estado, funcionarios de Naciones Unidas y representantes de la sociedad civil.

“Uno de los objetivos de la visita es proporcionar asesoría y asistencia a las autoridades de Panamá respecto al pleno cumplimiento de sus obligaciones internacionales, en especial el establecimiento de un mecanismo nacional independiente con capacidad plena para supervisar los lugares de detención”, señaló Lorena González Pinto, jefa de la delegación del SPT.
Panamá ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT por sus siglas en inglés) en junio de 2011. El artículo 17 del citado Protocolo Facultativo establece que cada Estado Parte mantendrá, designará o establecerá un órgano de este tipo, conocido como mecanismo nacional de prevención, a más tardar un año después de su ratificación.

“Contar con un Mecanismo Nacional de Prevención independiente, eficaz  y que cuente con los recursos necesarios, es fundamental para la prevención de la tortura y los malos tratos”, subrayó González Pinto.

Después de la visita, el SPT presentará un informe confidencial al Gobierno de Panamá con sus observaciones y recomendaciones.

El SPT tiene mandato para visitar a todos los Estados que son Parte del Protocolo Facultativo y para realizar visitas no anunciadas a lugares de detención. Para el SPT, cuyos principios rectores son la cooperación y la confidencialidad, la clave para prevenir la tortura y los malos tratos radica en el establecimiento de relaciones constructivas con el Estado concernido.

La delegación del SPT estará integrada por: Lorena González Pinto (Guatemala), Felipe Villavicencio Terreros (Perú), Roberto Michel Feher Pérez (Uruguay) y Nora Sveaass (Noruega).

FIN

Más información:

El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes ha sido ratificado, hasta la fecha, por 83 países. El SPT comunica sus recomendaciones y observaciones a los Estados a través de un informe confidencial y en caso de ser necesario, a los Mecanismos Nacionales de Prevención. La labor del SPT se rige por los principios de confidencialidad y cooperación,

El SPT está compuesto de 25 expertos independientes e imparciales provenientes de diferentes regiones del mundo. Para conocer más información sobre el mandato del Subcomité, favor de visitar: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/OPCAT/Pages/OPCATIndex.aspx (sitio en inglés)

Para mayor información, favor de contactar:
En Panama: Francesco Notti+ 41 791096870/  fnotti@ohchr.org or Marina Narvaez +41791096872 mnarvaez@ohchr.org

Para solicitudes de prensa:
En Ginebra: Nicoleta Panta, + 41(0) 22 9179310, npanta@ohchr.org
Etiqueta y comparte – Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights

VER ESTA PÁGINA EN: