Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

La UE ‘trata de desplazar su frontera a Libia’ mediante una política que vulnera los derechos humanos, afirman expertos de Naciones Unidas

Desplazar las fronteras de Europa

17 agosto 2017

GINEBRA (17 de agosto de 2017) – Dos expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas expresaron sus graves preocupaciones en relación con la nueva política de rescate en el  Mediterráneo propuesta por la Comisión Europea y advirtieron de que aumentará el número de personas que se ahogarán.

“El nuevo plan de acción propuesto por la Unión Europea, que incluye un código de conducta para las organizaciones que operan los barcos de rescate, es una amenaza para la vida de los migrantes y constituye una vulneración de las normas internacionales, al condenar a estas personas a afrontar más violaciones de derechos humanos en Libia”, declararon los Relatores Especiales sobre derechos humanos, Felipe González Morales, y sobre la tortura, Nils Melzer.  

El código de conducta, elaborado por Italia con el respaldo de Bruselas, se propone frenar las actividades de los barcos operados por entidades privadas que acarrean a Italia a los refugiados que encuentran en aguas cercanas a las costas de Libia. El código forma parte de un plan más amplio de la UE para reducir la presión que representa la llegada de los migrantes. Libia también ha anunciado la creación de una zona de búsqueda y rescate que se extiende más allá de sus aguas territoriales y ha restringido el acceso a las aguas internacionales de los barcos que realizan tareas humanitarias. 

“La solución no consiste en limitar el acceso a las aguas internacionales o en disparar contra los barcos para amedrentar a sus tripulantes, como Libia ha hecho en reiteradas ocasiones. Eso sólo va a generar más muertes entre los migrantes que surcan el mar y constituye una vulneración de la obligación de rescatar a las personas que están en peligro”, dijeron los expertos.

Los relatores añadieron que las organizaciones internacionales estaban haciendo “tremendos esfuerzos en materia de rescate” y que sus barcos realizaban hasta el 40 por ciento de todas las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo.

Los Relatores Especiales expresaron su preocupación por que la Comisión Europea esté tratando de desplazar a Libia las fronteras de Europa. Los expertos hicieron hincapié en que, con arreglo al derecho internacional, se debe permitir que los migrantes desembarquen en el puerto más cercano, donde su vida y su libertad no corran peligro, y donde deberían recibir información, cuidados y un procesamiento justo de sus peticiones de asilo. 

“Libia no puede considerarse un lugar seguro para desembarcar y la política de la UE hace caso omiso de este aspecto”, afirmaron. “Los migrantes interceptados por los guardacostas libios corren el riesgo de padecer una detención indefinida en condiciones atroces e inhumanas, con el peligro de morir, sufrir torturas u otras violaciones graves de derechos humanos, sin que sus casos sean examinados por una autoridad judicial”.

Los centros de detención de Libia están muy por encima de su aforo y adolecen de un acceso inadecuado a servicios sanitarios, baños, ventilación, alimentos y agua potable, señalaron los expertos. Los detenidos allí carecen de asistencia letrada y no están sujetos a ningún proceso jurídico.

Los expertos en derechos humanos insistieron también en que los migrantes que se encuentran en Libia corren el riesgo de verse sujetos a explotación laboral y son vulnerables a otras modalidades de esclavitud contemporánea, mientras que mujeres están en peligro de sufrir violaciones y otros actos de violencia sexual.

Los Relatores Especiales señalaron que era vital que la UE y Libia llevaran más barcos de rescate a las costas de este país, pero advirtieron que la misión naval italiana que opera actualmente en aguas libias podría transgredir las obligaciones de no devolución, al proporcionar apoyo logístico, técnico y operativo a los guardacostas de Libia.

“Ya es hora de abordar el problema real, que es la repercusión desproporcionada de la migración sobre los Estados que están en primera línea, como Italia y Grecia, y la necesidad de reasentar a migrantes y refugiados en todos los Estados Partes en el Tratado de Schengen, en vez de apoyar medidas que aumentan el grado de clandestinidad de la migración y el sufrimiento de las personas, en violación del derecho internacional de los derechos humanos”, declararon los Relatores Especiales.

“Los Estados deberían ampliar sus sistemas de visado y ofrecer a los refugiados más opciones de reasentamiento, protección temporal, visita, reunificación familiar, trabajo y residencia, así como visados para estudiantes y jubilados”, añadieron, “de conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y a fin de garantizar que los migrantes no tengan que emprender esos viajes en los que arriesgan la vida”.

El Sr. Felipe González Morales (Chile), Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, y el Sr. Nils Melzer, (Suiza), Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

Consulte aquí la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

Si desea información adicional o material de prensa, puede ponerse en contacto con la Sra. Alice Ochsenbein (+41 22 917 9830 / aochsenbein@ohchr.org).

Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya – Sección de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web: http://www.standup4humanrights.org/sp/

VER ESTA PÁGINA EN: