Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Egipto persiste en sus ataques a la libertad de expresión y vuelve a bloquear una docena de webs, afirman expertos de Naciones Unidas

Bloqueo de webs en Egipto

30 agosto 2017

GINEBRA (30 de agosto de 2017) –  David Kaye, Relator Especial de las Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión, y Fionnula Ní Aloáin, Relatora Especial para los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo, expresaron hoy su profunda preocupación sobre los continuos ataques contra la libertad de expresión perpetrados por el gobierno egipcio.

Ambos expertos en derechos humanos manifestaron especial inquietud ante la información referida a una lista cada vez más extensa de webs clausuradas o bloqueadas por el gobierno por “difundir mentiras” y “apoyar el terrorismo”, según la agencia de prensa gubernamental MENA.

“Hace ya varios años que el periodismo y la libertad de expresión y de acceso a la información en Egipto atraviesan una profunda crisis,” explicaron los relatores. “Esta crisis se manifiesta de muchas maneras, en particular en forma de detenciones ilegales y de acoso a periodistas y activistas”.

“Impedir el acceso a todo tipo de webs, pero especialmente a nuevas páginas, supone privar a los egipcios de información básica de interés general”, afirmaron los expertos y advirtieron que, hasta el momento, pueden haberse bloqueado unos 130 sitios webs.

Se cree que las autoridades egipcias han paralizado el acceso a las webs de al menos 21 agencias, entre ellas algunas fuentes de información muy conocidas, como MadaMasr, RASSD, Al Watan y Huffpost Arabi. También han bloqueado las webs de organizaciones de derechos humanos, como Reporteros sin Fronteras, la Red Árabe para la Información de Derechos Humanos (ANHRI por sus siglas en inglés) y la Fundación Alkarama.

Los relatores especiales añaden que la inexistencia de registros públicos y la falta de transparencia acerca de las clausuras y bloqueos, junto con el hecho de que no se notifiquen oficialmente los cierres, ni antes ni después de producirse, dificultan la verificación del número total de casos.

“Limitar la información, como ha hecho el gobierno egipcio, sin ninguna transparencia y sin definir las presuntas mentiras o los actos de terrorismo, se acerca más a la represión que a la lucha antiterrorista”, afirmaron los relatores.

Los dos expertos también señalaron que las autoridades aún no han podido demostrar que el cierre de estas webs cumpla con los requisitos internacionales de derechos humanos. Asimismo, recuerdan que, de conformidad con el derecho internacional, cualquier medida de este tipo debe aplicarse con arreglo a derecho, ser necesaria y proporcionada y adoptarse con un propósito legítimo.

Según los expertos, “en el caso de Egipto, los bloqueos generalizados de webs se fundamentan en una interpretación demasiado amplia de la legislación antiterrorista, no son transparentes y están poco o nada sujetos a control judicial”.

Tanto los dos relatores especiales como otros especialistas en derechos humanos de las Naciones Unidas han exhortado en varias ocasiones al gobierno egipcio a que libere a los periodistas encarcelados y levante las restricciones a su libertad de movimientos.

“No queremos dejar pasar esta oportunidad de transmitir a los responsables gubernamentales nuestra profunda preocupación sobre los derechos de las personas detenidas por haber escrito artículos o por su trabajo en la esfera pública”, terminaron diciendo.

FIN

David Kaye (Estados Unidos) fue nombrado en agosto de 2014 Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión  por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Fionnuala D. Ní Aoláin (Irlanda) fue nombrada en agosto de 2017 Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en la lucha antiterrorista por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En su calidad de Relatores Especiales, ambos forman parte de los denominados Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos son el principal órgano de expertos independientes dentro del sistema de las Naciones Unidas y es como se denomina al mecanismo del Consejo de Derechos Humanos que se encarga de recopilar información y elaborar informes de asesoría, bien en relación con un país específico o bien desde una perspectiva temática. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan a título voluntario, no son empleados de las Naciones Unidas y no perciben remuneración alguna por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título personal.

ACNUDH, página de país: Egipto

Para mayor información favor contactar a Sra. Azin Tadjdini (+41 22 917 9400 / atadjdini@ohchr.org) o escribir a freedex@ohchr.org.

Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, UN Human Rights – Media Unit (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web: http://www.standup4humanrights.org/sp/

VER ESTA PÁGINA EN: