Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Relator Especial de Naciones Unidas insta a un debate sobre derechos humanos entre Seúl y Pyongyang

Derechos en Corea del Norte

27 julio 2017

GINEBRA / SEÚL (27 de julio de 2017) - Los derechos humanos deberían ocupar un lugar preferente en el orden del día que Corea del Sur ha propuesto para reanudar las negociaciones militares y humanitarias con el Norte, afirmó un experto de las Naciones Unidas.

El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Tomás Ojea Quintana, declaró que debería aprovecharse la oportunidad para debatir acerca de los derechos humanos en el marco de los esfuerzos que se realizan actualmente con miras a restablecer las relaciones rotas entre ambos países.

“Al tiempo que aplaudo la iniciativa del gobierno del Presidente Moon Jae-in de reanudar el diálogo, considero importante que ese compromiso sirva de plataforma para debatir con Corea del Norte sobre la manera de mejorar la situación de los derechos humanos”, afirmó el Sr. Ojea, al término de su segunda misión en la República de Corea, desde que el año pasado fuera nombrado al cargo por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En fecha reciente, Pyongyang rechazó un llamamiento formulado por Seúl para que se reanudaran las reuniones familiares, suspendidas desde hace dos años, después de que la RPDC reiniciara las pruebas nucleares y el lanzamiento de misiles de largo alcance.

Corea del Norte también hizo saber que las reuniones únicamente podrían reanudarse si 12 empleadas de restaurantes que, según Pyongyang, Corea del Sur secuestró en territorio chino en 2016, eran devueltas al Norte. El Sr. Ojea dijo que el relato que había recibido al respecto contenía algunas incoherencias y prometió que daría seguimiento al asunto con las partes interesadas, para ayudar a que las mujeres pudieran reanudar el contacto con sus familiares.

El Relator Especial también se entrevistó con un hombre que desea regresar a Corea del Norte, donde viven su esposa e hijo, pese al riesgo de que pudieran castigarlo por haber huido a Corea del Sur hace tres años.

“Estos casos ponen de relieve la complejidad del problema de la separación familiar que comenzó hace 70 años y el hecho de que sigue asumiendo nuevas formas y afecta de manera muy profunda a los pueblos de la península de Corea”, señaló.

El experto hizo hincapié en el aumento de las detenciones y los casos de repatriación forzosa de norcoreanos arrestados en China, que suelen recibir severas sentencias de trabajos forzados cuando son devueltos a su país.

“Los coreanos del Norte que huyen de su país se encuentran atrapados en un ciclo horroroso de violencia física y psicológica y he recibido informes que indican que algunos se han suicidado tras haber sabido que iban a ser repatriados”, dijo el Sr. Ojea.

El experto señaló que China tiene la responsabilidad de respetar el principio de no devolución estipulado en el derecho internacional. “Exhorto al gobierno de China a que ponga fin a esta política, proteja a las personas que están bajo su autoridad y dialogue con mi equipo y con otros órganos pertinentes de las Naciones Unidas para buscar otras opciones”, afirmó.

El Relator Especial reiteró su honda preocupación por la situación de los derechos humanos en Corea del Norte.

“La información que he venido recibiendo apunta a diversas violaciones que siguen afectando a la vida de los norcoreanos de a pie e incluso a los extranjeros”, declaró, y puso de relieve las denuncias de detenciones arbitrarias, trata de personas y desapariciones forzosas, así como los casos de violencia sexual y de género contra mujeres recluidas en centros de detención de las zonas fronterizas.

El experto definió las condiciones de detención como una fuente permanente de preocupación: “La perspectiva de ser enviado a un campamento para presos políticos sigue siendo una pesadilla para los coreanos del Norte. El miedo es tan grande que la gente da por sentado que cualquiera que desaparece es porque ha sido enviado a uno de los cinco campamentos conocidos”.

“El asunto atañe también a los extranjeros, ya que algunos de ellos han estado detenidos durante meses sin que se les permitiera recibir la asistencia consular a la que tenían derecho”, agregó.

Algunas fuentes señalaron al experto que recientemente se había realizado una redada contra el uso de equipos informáticos y material audiovisual extranjero. “La campaña gubernamental parece contrastar con un acceso más amplio a los teléfonos móviles y los DVD extranjeros entre la población. A pesar de las restricciones y los castigos, la información está entrando en el país”, señaló. 

Desde su nombramiento, el experto ha venido aplicando un método que su antecesor en el cargo ha bautizado como “un enfoque dual”, que combina los llamamientos al diálogo con la insistencia en la necesidad de que las autoridades rindan cuentas de sus actos.

“Si bien el debate sobre la rendición de cuentas seguirá creciendo tras las últimas resoluciones sobre la RPDC aprobadas en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos, es preciso que ampliemos el concepto y lo consideremos como parte de la cuestión más extensa de qué debemos hacer para garantizar la libertad y la dignidad de todos los norcoreanos. Por supuesto, este debate también incluye a las autoridades”, insistió el Sr. Ojea Quintana.

Durante la misión de cinco días que realizó a Seúl, del 17 al 21 de julio, el Relator Especial se entrevistó con altos funcionarios del gobierno y con representantes de organizaciones de la sociedad civil y otras agrupaciones. Su solicitud de viajar a Corea del Norte no fue aprobada por las autoridades de Pyongyang.

El Relator Especial presentará sus conclusiones y recomendaciones a la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 2017. 

El Sr. Tomás OJEA QUINTANA (Argentina) fue nombrado en 2016 Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Sr. Ojea, un abogado con más de 20 años de experiencia en materia de derechos humanos, trabajó para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y representó a la ONG argentina “Abuelas de Plaza de Mayo” en casos relativos a secuestros de niños ocurridos durante el régimen militar. El Sr. Ojea fue además jefe del programa de derechos humanos del ACNUDH en Bolivia y de 2008 a 2014 desempeñó el puesto de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

ACNUDH, página de país: RPDC

Oficina del ACNUDH en Seúl  

Si desea información adicional o material de prensa, puede ponerse en contacto (en inglés) con Tarek Cheniti (+82 2 725 3522 / tcheniti@ohchr.org) o (en coreano) con YounKyo Ahn (+82 2 725 3523 / yahn@ohchr.org) 

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de las Naciones Unidas: Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

¿Le preocupa el mundo en el que vivimos? Pues Defienda hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visite la página web http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: