Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

RPDC: Crecen las preocupaciones humanitarias en medio de las respuestas a la COVID-19, afirma experto de las Naciones Unidas

09 junio 2020

中文 | English
Korean 한국어 PDF

GINEBRA / SEÚL (9 de junio de 2020) – Un experto independiente de las Naciones Unidas muestra su preocupación porque la escasez de alimentos y la malnutrición generalizadas en la República Popular Democrática de Corea (RPDC) se hayan visto agravadas por las medidas ante la COVID-19 y ha pedido medidas urgentes por parte del gobierno e internacionales para garantizar el suministro de alimentos. 

En una declaración* publicada hoy, el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea, Tomás Ojea Quintana, también se refirió a medidas concretas para tratar cinco ámbitos de preocupación adicionales: salud, condiciones de las prisiones, reuniones familiares, el impacto de las sanciones y la intervención internacional. 

“La falta de alimentos tuvo consecuencias terribles para la RPDC en la década de 1990, y ahora las perspectivas de un agravamiento adicional de la escasez de alimentos y una inseguridad alimentaria generalizada son tremendamente preocupantes,” afirmó el Relator Especial. “El Gobierno debe actuar rápidamente a este respecto dando prioridad a la asignación de recursos financieros y permitiendo la entrega de ayuda humanitaria sobre el terreno y sin restricciones.” 

El cierre de las fronteras entre la RPDC y China desde el 21 de enero de 2020 ha empeorado la crisis alimentaria, suprimiendo el comercio transfronterizo y minando los ingresos de los comerciantes. Existen informes de un aumento de las personas sin hogar en las grandes ciudades – incluyendo kotjebi (niños de la calle), y también se han disparado los precios de los medicamentos. 

Un número cada vez mayor de familias solamente comen dos veces al día, o se alimentan exclusivamente de maíz, y algunas de ellas están muriendo de hambre. Los soldados también están padeciendo esta escasez de alimentos, declaró el experto.  

La crisis pone en evidencia las dificultades económicas a las que se enfrentan los norcoreanos, además del impacto negativo de las sanciones para la realización de derechos básicos económicos y sociales.

“Tengo en cuenta las exenciones relacionadas con la COVID-19 adoptadas por el Comité de Sanciones 1718. No obstante, en un contexto en el cual la pandemia está suponiendo profundas penurias económicas para la RPDC, animo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a reconsiderar estas sanciones, a la luz de las repercusiones para los medios de subsistencia de la población y de la capacidad del Gobierno para dar respuesta,” destacó el Relator Especial. “También solicito al Gobierno de la RPDC a que facilite la eliminación de restricciones al movimiento de las organizaciones humanitarias”.  

Ojea Quintana también expresó su inquietud por el bienestar de los reclusos de las prisiones donde la malnutrición es habitual. La situación podría ser peor en campos de reclusión secretos para prisioneros políticos, donde existen informes de muertes frecuentes debido al duro trabajo, la falta de alimentos, las enfermedades contagiosas y el hacinamiento.

“El Gobierno de RPDC debe proporcionar información sobre estos prisioneros y permitir una supervisión independiente,” afirmó, reclamando una vez más la puesta en libertad inmediata de prisioneros en condiciones de salud vulnerables. “Otros países también han liberado a personas detenidas en prevención contra la COVID-19; la RPDC debe seguir su ejemplo.”

FIN

Sr. Tomás Ojea Quintana (Argentina) fue nombrado Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea por el Consejo de Derechos Humanos en 2016. El Sr. Ojea Quintana, abogado con amplia experiencia en derechos humanos, trabajó para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y representó a la ONG argentina "Abuelas de Plaza de Mayo" en casos de secuestro de niños durante el régimen militar. Fue Jefe del programa de derechos humanos del ACNUDH en Bolivia y fue Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar de 2008 a 2014. Su mandato ha sido renovado recientemente por la resolución 40/20 del Consejo de Derechos Humanos.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países concretos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Derechos Humanos de la ONU, página de país: RDPK

ACNUDH Oficina de Seúl*

Para más información y solicitudes de prensa por favor contactar: Sra. Madoka Saji (+82 10-4230 3523 / msaji@ohchr.org)

Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU, por favor contacte con Renato de Souza (+41 22 928 9855 / rrosariodesouza@ohchr.org) y John Newland (mediaconsultant2@ohchr.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts.

¿Te preocupa el mundo en que vivimos?
Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás.
#Standup4humanrights y visita la página
web: http://www.standup4humanrights.org/sp/


VER ESTA PÁGINA EN: