Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Tanzania: Disminuyen los ataques contra las personas con albinismo, pero persisten sus causas profundas en las zonas rurales, dice experta de Naciones Unidas

Tanzania / Albinismo

28 julio 2017

DAR ES SALAAM / GINEBRA (28 de julio de 2017) –  Las personas que viven con albinismo en las zonas rurales de Tanzania siguen atemorizadas en medio de actitudes generales que propician el uso de la violencia en su contra, afirmó una experta en derechos humanos de las Naciones Unidas, tras su primera visita a ese país.

La experta de las Naciones Unidas sobre el disfrute de los derechos humanos de las personas con albinismo, la Sra. Ikponwosa Ero, dijo que era preciso esforzarse más para combatir la brujería y educar a la población.  

“Las personas con albinismo siguen viviendo en una situación muy precaria, ya que las causas profundas de los ataques que padecen siguen presentes por doquier y los efectos de un decenio de agresiones se han hecho sentir”, afirmó la Sra. Ero al término de una visita de 11 días a Tanzania. “La gente tiene miedo, especialmente en las zonas rurales”.

No obstante, la Sra. Ero aplaudió la disminución del número de ataques registrados y encomió la labor que el gobierno lleva a cabo para abordar el problema, que está arraigado en la errónea creencia de que los órganos de las personas con albinismo son útiles para las prácticas de brujería.

“Aplaudo las medidas que han adoptado, tanto el gobierno como la sociedad civil, así como la disminución del número de ataques registrados”, declaró la experta. “Se han tomado medidas positivas para hacer frente a las prácticas de brujería, entre otras, la creación de un listado de curanderos tradicionales”.

“Pero todavía no se ha realizado una revisión general de su labor y aún perdura en la mente de la población la confusión entre las prácticas de hechicería y la labor de los curanderos tradicionales”, señaló la Experta Independiente.

En su intervención, la Sra. Ero hizo hincapié en que más que las agresiones, el cáncer de piel era una de las principales amenazas contra la vida de las personas con albinismo y afirmó que ese era otro ámbito en el que podría lograrse mucho progreso.

“Resulta alentador ver que el gobierno colabora con la sociedad civil en lo tocante a la salud y la educación, sobre todo en el suministro de material oftalmológico y el uso de clínicas ambulantes para prevenir el cáncer de piel”, declaró.

“Pero esos programas están muy necesitados de una mayor participación gubernamental, para que lleguen a más personas y para garantizar la continuidad de su labor”.

La Sra. Ero también insistió en las preocupaciones relativas al uso de las escuelas como centros de protección para los niños con albinismo, lugares que en determinados casos han evolucionado, pasando de ser centros de acogida temporal a convertirse en alojamientos a largo plazo.

“Aunque el envío de niños con albinismo a los albergues escolares se ha efectuado con la mejor intención de protegerlos, al parecer esos centros ya no constituyen una solución temporal”, afirmó.

“Los alumnos que prosiguen los estudios en el nivel secundario o en la universidad no tienen más opción que volver a los albergues durante las vacaciones, simplemente porque tienen miedo a regresar a sus hogares”, dijo la experta. “He recibido informes similares en lo que atañe a niños que cursan estudios primarios en régimen de internado”.

La Sra. Ero expresó su satisfacción ante la notable reducción del número total de niños que viven en albergues y elogió a las autoridades por los esfuerzos que realizan con miras a reunirlos con sus familias, pero añadió que todavía queda mucho por hacer en ese ámbito.

“El gobierno debe seguir educando a la población y debe reforzar las medidas de protección, ya que, al parecer, algunas familias y comunidades todavía no están dispuestas a aceptar el regreso de esos niños”, señaló.

Durante su misión en Tanzania, la Sra. Ero se entrevistó con funcionarios de alto nivel y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Visitó la capital, Dodoma, y la principal ciudad del país, Dar es Salaam, y viajó al norte, donde visitó Mwanza, Shinyanga, Kigoma y Kasulu.

La experta se entrevistó con personas que viven con albinismo, incluso con algunas que habían sido víctimas de agresiones, así como con miembros de sus familias.

La Experta Independiente, nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, investiga todas las vulneraciones de los derechos de las personas con albinismo en diferentes países, lo que abarca las agresiones, la situación de vivir con miedo a los ataques y de quedarse rezagadas en los objetivos de desarrollo. Asimismo, define y promueve las prácticas idóneas y combate los estereotipos, prejuicios y prácticas nocivas que propician vulneraciones en materia de derechos humanos.

La experta presentará un informe completo con recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2018.

La Sra. Ikponwosa Ero (Nigeria) es la primera Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre el disfrute de los derechos humanos de las personas con albinismo, cargo al que fue nombrada en junio de 2015 por el Consejo de Derechos Humanos. Inspirada en sus propias experiencias como persona con albinismo, la Sra Ero ha dedicado al tema los últimos siete años de su vida. En su condición de promotora internacional y coordinadora jurídica de la ONG Bajo el mismo sol, que centra su actividad en el albinismo, la Sra. Ero ha participado en múltiples actividades y mesas redondas en el marco de las Naciones Unidas, tanto en Ginebra como en Nueva York. Dispone de una vasta experiencia en investigación, elaboración de políticas y promoción en materia de albinismo. Es autora de numerosas ponencias y artículos sobre el tema, incluso sobre la clasificación de las personas con albinismo en el sistema internacional de derechos humanos.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

Consulte nuestro sitio web especializado: Las personas con albinismo no son fantasmas, sino seres humanos.

ACNUDH, página de país: Tanzania

Si desea información adicional o material de prensa, sírvase contactar con Arnaud Chaltin:
En Dar es Salaam (durante la visita): +41 79 109 6873 / achaltin@ohchr.org
En Ginebra (antes y después de la visita): +41 22 917 9188 / achaltin@ohchr.org o escriba a albinism@ohchr.org)

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de las Naciones Unidas: Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

¿Le preocupa el mundo en el que vivimos? Pues Defienda hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visite la página web http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: