Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Los niños migrantes en riesgo de ser víctimas de la trata y la explotación, al fallar los sistemas de protección, dicen expertas de las Naciones Unidas

Día contra la trata

27 julio 2017

Día Mundial contra la Trata de Personas – Domingo 30 de julio de 2017

GINEBRA (27 de julio de 2017) – Los sistemas actuales concebidos para proteger a los niños migrantes muestran deficiencias, lo que expone a muchos menores a ser víctimas de la trata, la venta y otras formas de explotación, advirtieron dos expertas en derechos humanos de las Naciones Unidas.

“Los mecanismos concebidos para proteger a los niños que están atrapados en conflictos o crisis humanitarias son sumamente ineficaces y no ayudan mucho a prevenir la precaria situación en la que esos niños se encuentran”, afirmaron las Relatoras Especiales Maria Grazia Giammarinaro y Maud de Boer-Buquicchio, en declaraciones formuladas antes de la celebración del Día Mundial contra la Trata de Personas, que tendrá lugar el domingo 30 de julio.

“Son muchos los niños que han muerto en zonas de conflicto y en el trayecto de viajes peligrosos”, añadieron.

Las expertas advirtieron que todos los niños que huyen de conflictos, en particular los que viajan solos, son vulnerables a diversas modalidades de abuso: explotación sexual y laboral, a consecuencia del tráfico; ser vendidos y obligados a contraer matrimonio, lo que puede ocurrir en sus casas, las comunidades, la sociedad en general o en lugares donde residen migrantes y refugiados, entre otros, los centros de acogida, los campamentos de refugiados o las instalaciones informales en los lugares de origen, tránsito o destino.

“Pedimos a todos los Estados que redoblen los esfuerzos con miras a proteger a los niños migrantes del tráfico, la venta y otras formas de explotación”, instaron las expertas. “Los niños se ven afectados de manera desproporcionada por los conflictos y desastres, y los que se encuentran separados de su familia son particularmente vulnerables”.

Tanto los niños como las niñas corren el riesgo de sufrir explotación sexual, aunque el riesgo de las niñas sigue siendo mayor, señalaron las relatoras.

“Los esfuerzos que se llevan a cabo actualmente para proteger a los niños tropiezan con varios obstáculos, entre otros, la identificación inexacta que realizan los funcionarios de fronteras mal preparados de los niños que son víctimas de la trata o la venta, o que son explotados de otras maneras, así como los problemas relativos a la determinación de la edad y los vínculos familiares de esos menores”, dijeron las expertas.

“Asimismo, los campamentos de acogida tienen capacidades limitadas para alojar a los niños en instalaciones especiales y separadas y falta coordinación entre los diversos agentes que se ocupan de ellos”, añadieron las expertas, basándose en los resultados preliminares de la investigación que presentarán a la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 2017.

Las relatoras señalaron además que, a pesar de la aplicación de algunos métodos promisorios, los sistemas vigentes no siempre tienen en cuenta las necesidades específicas y el interés supremo del niño, en particular cuando se trata de niños que viajan solos o separados de sus familiares y que a veces tienen que compartir espacio con los adultos, en zonas o campamentos que carecen de servicios básicos.

“Muchos de esos niños son víctimas de explotación sexual, lo que constituye una prueba adicional del fracaso de los sistemas actuales de protección. La pobreza también obliga a los niños a buscar medios de subsistencia peligrosos”, añadieron.

“Cuando los niños carecen de recursos y viven en un limbo jurídico y social durante largos periodos, buscan la forma de ganar dinero, ya sea para sobrevivir donde están o para poder continuar su viaje”. 

“Esa búsqueda de trabajo incrementa los riesgos de que sean víctimas de la trata, la venta u otras formas de explotación”.

Las expertas criticaron a los Estados que siguen encerrando a los niños migrantes y que dan prioridad a políticas migratorias rígidas por encima de las medidas de protección de la infancia. “El arresto de niños en situación migratoria irregular nunca puede obrar en aras del interés superior del niño, ya que constituye una violación de sus derechos y es particularmente nocivo para su bienestar”, afirmaron.

Las relatoras insistieron en que, cualquiera que sea el contexto, los Estados tienen la responsabilidad jurídica de identificar, proteger y proporcionar acogida en familias o asistencia análoga a los niños que corren el riesgo de ser víctimas de la explotación, cualesquiera que sean las circunstancias, incluso en situaciones de conflicto o crisis humanitaria.  

“Las medidas de ayuda y protección deben tener en cuenta el interés del niño y las diferencias entre los sexos”, explicaron las expertas en derechos humanos.

“También es preciso fortalecer la cooperación entre los países de acogida, las organizaciones internacionales y las entidades de la sociedad civil, para velar por la identificación y la protección de los niños que han sido víctimas de explotación o que están en peligro de serlo”, concluyeron las Relatoras Especiales.

La Sra. Maria Grazia Giammarinaro (Italia) fue nombrada Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en junio de 2014.

La Sra. Maud de Boer-Buquicchio (Países Bajos) fue nombrada Relatora Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en mayo de 2014.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

Si desea información adicional o material de prensa, sírvase contactar con  Selma Vadala  (+41 22 917 91 08 / svadala@ohchr.org and srtrafficking@ohchr.org )

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de las Naciones Unidas: Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

¿Le preocupa el mundo en el que vivimos? Pues Defienda hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visite la página web http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: