Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

RDC: Zeid pide una investigación internacional sobre las violaciones masivas de derechos humanos en la región de las Kasais

Solicitud de investigación

09 junio 2017

GINEBRA (9 de junio de 2017) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, pidió el viernes al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que emprenda una investigación internacional acerca de los múltiples abusos y violaciones de derechos humanos ocurridos en las provincias de Kasai Central y Kasai Oriental (República Democrática del Congo), entre otros, la existencia de al menos 42 fosas comunes.   

Desde agosto de 2016, la violencia ha desplazado a alrededor de 1,3 millones de personas de las Kasais hacia otras zonas del país y unos 30.000 refugiados han huido a Angola. El ACNUDH ha documentado la existencia de 42 fosas comunes, aunque la cifra definitiva podría ser mayor. Según informaciones recogidas por los equipos de derechos humanos de las Naciones Unidas, soldados de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) cavaron muchas de esas tumbas, tras los combates contra supuestos elementos de la milicia Kamuina Nsapu, ocurridos en los últimos meses. Desde la misma fecha también se han recibido informes sobre ejecuciones sumarias y asesinatos –incluso de niños- así como denuncias de casos de violencia sexual. La Oficina Conjunta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la RDC* sigue recibiendo denuncias de graves violaciones de derechos humanos, pero las limitaciones impuestas por motivos de seguridad han impedido que se realicen nuevas investigaciones.

A principios de mayo, el Alto Comisionado Zeid instó al gobierno de la RDC a que pusiera en práctica antes del 8 de junio un conjunto de medidas para garantizar una investigación creíble y transparente, que respetase las normas internacionales y en la que participara el ACNUDH. Aunque el gobierno ha recabado asesoramiento y apoyo técnico al ACNUDH y a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la RDC (MONUSCO, por sus siglas en francés), hasta el momento la respuesta ha sido insuficiente, en vista de la gravedad y la índole generalizada de las violaciones, y habida cuenta de la imperiosa necesidad de hacer justicia a las víctimas, según expresó el Alto Comisionado.

“El deber soberano del gobierno de la RDC es llevar a cabo investigaciones judiciales acerca de las violaciones de derechos humanos cometidas en su territorio y nosotros seguiremos proporcionando al gobierno asesoramiento y apoyo con miras a que cumpla con esas obligaciones”, declaró el Alto Comisionado. “Pero los delitos perpetrados en las Kasais parecen haber sido de tal gravedad, que deben preocupar al conjunto de la comunidad internacional, y en particular al Consejo de Derechos Humanos. La escala y la índole de esos abusos y violaciones de derechos humanos y la respuesta siempre insuficiente de las autoridades nacionales nos obligan a pedir que se realice una investigación internacional con el fin de complementar los esfuerzos de ámbito nacional”.   

“Tenemos una obligación hacia las víctimas y tenemos también el deber de enviar un mensaje a los responsables de esos delitos, en el sentido de que estamos vigilantes y que la comunidad internacional apoya plenamente la decisión de poner fin a la impunidad endémica que ha prevalecido en la RDC”. 

El estallido de violencia en las Kasais ocurrió en agosto de 2016, cuando las FARDC mataron a un jefe de tribu. La milicia Kamuina Nsapu, que lleva el nombre de ese jefe, trató de vengar su muerte mediante ataques a agentes de policía, soldados del ejército y símbolos e instituciones del Estado, tales como edificios gubernamentales, comisarías de policía e iglesias, y además reclutaron en sus filas a menores de edad. Según los informes, las FARDC reaccionaron a las agresiones mediante contraataques fulminantes, en los que han ametrallado indiscriminadamente a la población en lugares donde sospechaban que se ocultaban los milicianos, y mediante requisas en las viviendas, donde asesinaron a tiros a presuntos milicianos y simpatizantes. Si bien las autoridades nacionales han iniciado varias investigaciones en relación con los crímenes supuestamente cometidos por el grupo Kamuina Nsapu, el gobierno no ha realizado ninguna investigación acerca de la conducta de las FARDC o la Policía Nacional Congolesa.  

FIN

* La Oficina Conjunta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se creó en febrero de 2008, está compuesta por la División de Derechos Humanos de la MONUSCO y la Oficina del ACNUDH en la RDC.

Para más información y pedidos, por favor contactar Rupert Colville (+41 22 917 97 67 / rcolville@ohchr.org) o Ravina Shamdasani (+41 22 917 91 69 / rshamdasani@ohchr.org)

¿Te preocupa el mundo en el que vivimos? Pues DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights  y visite la página web en <>http://www.standup4humanrights.org

Perfiles sociales para etiquetar y compartir: - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights