Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La destitución de la Ministra de Justicia de Nepal es un ataque a los derechos humanos, dice Zeid

Destitución en Nepal

05 mayo 2017

GINEBRA (5 de mayo de 2017) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, condenó las medidas orientadas a destituir a la Ministra de Justicia de Nepal y advirtió que esas iniciativas apuntan a un esfuerzo deliberado del gobierno para socavar la independencia del poder judicial.

“La Ministra de Justicia, la Sra. Sushila Karki, ha desempeñado una función esencial en la adopción de varias decisiones políticas delicadas y de gran notoriedad, por lo que el intento de destituirla plantea graves preocupaciones en cuanto al compromiso del gobierno con la justicia de transición y el Estado de derecho”, declaró el Alto Comisionado. 

El 30 de abril, los dos partidos gobernantes, el Congreso Nepalí y el Partido Comunista de Nepal (Centro Maoísta), presentaron una moción para destituir a la Ministra de Justicia, alegando que la Sra. Karki había infringido las prerrogativas del poder ejecutivo. Esta medida indica que existe un malentendido fundamental en lo tocante a la función de una judicatura independiente, señaló el Alto Comisionado.

La moción se presentó algunos días después de que el Tribunal Supremo, encabezado por la Sra. Karki, Ministra de Justicia, revocara el nombramiento decretado por el gobierno de un nuevo Inspector General de Policía; el dictamen del tribunal fue que el gobierno había vulnerado los procesos y las normas vigentes.

La Ministra de Justicia ha sido suspendida de empleo hasta que termine el procedimiento de destitución. Ahora se creará un comité para investigar los cargos, tras lo cual los diputados del Parlamento votarán sobre si debe o no ser destituida. Pero es poco probable que este proceso concluya antes de que la ministra cumpla la edad de jubilación obligatoria, el próximo 7 de junio, lo que significa que ya no podrá participar en varios casos de alto contenido político que el Tribunal Supremo debe examinar en los próximos días.

“Algunos de los fallos emitidos recientemente por el Tribunal Supremo han sido decisivos para fomentar los derechos humanos en Nepal, porque han ayudado a las víctimas que tratan de obtener justicia en casos de delitos y violaciones de derechos humanos perpetrados contra ellas”, añadió Zeid.

Entre esos casos figuran la anulación de un indulto presidencial en favor de Bal Krishna Dhungel, dirigente del Partido Comunista de Nepal (Centro Maoísta), recientemente condenado por asesinato, y la decisión gubernamental de retirar los cargos penales contra reos acusados de haber cometido graves delitos durante la guerra civil de Nepal.

“Transcurridos más de 10 años desde la firma del acuerdo de paz en el país, la Comisión de Desapariciones y la Comisión de Verdad y Reconciliación adolecen de una carencia notoria de recursos, conocimientos y credibilidad. La incapacidad de abordar la impunidad plantea graves interrogantes acerca del compromiso de Nepal de cumplir sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y la moción para destituir a la Ministra de Justicia, la Sra. Karki, socava el compromiso de Nepal de fortalecer las instituciones democráticas y la justicia de transición”, afirmó el Alto Comisionado.  
“Insto a la autoridades nepalíes a que respeten la independencia del poder judicial, retiren lo que al parecer es una moción de destitución con motivaciones políticas y se comprometan con los procesos de justicia transicional y rendición de cuentas, que son muy importantes para que Nepal logre superar el trágico legado de un decenio de conflictos”.

FIN

Si desea información adicional o documentación para medios de comunicación, puede ponerse en contacto con Ravina Shamdasani (+41 22 917 91 69 / rshamdasani@ohchr.org) o Rupert Colville (+41 22 917 97 67 / rcolville@ohchr.org), o con Liz Throssell (+41 22 917 94 66 / ethrossell@ohchr.org)

Perfiles sociales para etiquetar y compartir: - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights

Etiquetas