Skip to main content

Notas de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Nota de prensa informativa sobre Nepal

01 mayo 2020

Inglés

Portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:  Rupert Colville

Lugar: Ginebra 

Fecha: 1 de mayo de 2020

Tema: Nepal

Esperamos que la decisión del Tribunal Supremo de Nepal de ratificar su fallo contrario a las amnistías para violaciones graves de derechos humanos cometidas durante una década de conflicto armado, proporcione la oportunidad de revitalizar el proceso de justicia transicional del país, -que está atascado desde hace algún tiempo-, de conformidad con las normativas y los compromisos internacionales.

El 26 de abril, el Tribunal Supremo en pleno desestimó la petición del gobierno de Nepal de que se revisara la decisión al respecto dictada por esta corte en febrero de 2015. En dicha decisión, el tribunal había invalidado una cláusula que otorgaba a la Comisión de verdad y reconciliación y a la Comisión de investigación de personas desaparecidas la facultad de recomendar amnistías para violaciones graves de derechos humanos cometidas durante el conflicto civil, entre 1996 y 2006.  En un fallo previo, emitido en enero de 2014, el Tribunal Supremo ya había dictaminado que no habría amnistías para violaciones graves de derechos humanos.    

La decisión del Tribunal Supremo confirma de nuevo que la única vía para que el gobierno lleve a cabo de manera creíble el proceso de justicia de transición consiste en acatar los derechos humanos fundamentales y los principios de justicia transicional reflejados en el fallo emitido en 2015 por dicho tribunal, que destaca el papel primordial de las víctimas y la importancia de la rendición de cuentas por las vulneraciones graves. Los grupos que defienden a las víctimas y los miembros de la sociedad civil interesados aplaudieron la decisión de la corte, como también lo hacemos nosotros. 

En 2019, el gobierno trató de relanzar el proceso de justicia de transición y se comprometió públicamente a celebrar consultas de amplio espectro con asociaciones de víctimas y grupos de la sociedad civil.

Pero en enero de 2020 las autoridades impulsaron un proceso de consultas que no incorporó algunas de las preocupaciones de los principales interesados, inquietudes que la Oficina del ACNUDH también comparte. Luego, las autoridades designaron a nuevos miembros para ambas comisiones, sin antes enmendar la ley de justicia de transición para ajustarla al derecho internacional y al dictamen del Tribunal Supremo. Las asociaciones de víctimas y los grupos de la sociedad civil se sintieron marginados por estas decisiones.

Instamos al gobierno de Nepal a que tome la decisión del Tribunal Supremo como una oportunidad de cambiar de rumbo y a que ponga en marcha un proceso de transición realmente justo y transparente que suscite la confianza de los principales interesados. Dicho proceso debe ser auténticamente consultivo y debería situar en lugar preferente los derechos e intereses de las víctimas. Asimismo, debería enmendarse el marco jurídico de la justicia transicional a fin de cumplir con los principios establecidos por los fallos del Tribunal Supremo de 2014 y 2015, y con los compromisos contraídos por Nepal en virtud del derecho internacional. Tanto la Oficina del ACNUDH como los Procedimientos Especiales han colaborado regularmente con el gobierno nepalí y le han formulado recomendaciones prácticas al respecto.

La Oficina del ACNUDH permanece a la disposición de las autoridades nepalíes para apoyar el proceso de justicia de transición.

FIN

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con: Rupert Colville - + 41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org o Jeremy Laurence - + 41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org o Liz Throssell - + 41 22 917 9296 / ethrossell@ohchr.org  o Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / mhurtado@ohchr.org

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights y Facebook: unitednationshumanrights

VER ESTA PÁGINA EN: