Skip to main content

Comunicados de prensa Múltiples mecanismos

México: expertos de la ONU condenan asesinato de una defensora de DDHH y piden medidas efectivas para combatir la impunidad

Piden justicia a México

19 mayo 2017

GINEBRA (19 de mayo de 2017) – Un grupo de expertos y expertas de la ONU* ha condenado el brutal asesinato de Miriam Rodríguez Martínez, una madre que se convirtió en activista después de la desaparición de su hija, la cual fue posteriormente hallada asesinada. Los expertos exhortan al Gobierno de México a llevar a cabo una investigación justa e imparcial en este caso, así como a atender la predominante impunidad que permite dichos ataques contra defensores de derechos humanos.

A la Sra. Rodríguez Martínez le dispararon múltiples veces, asesinándola en su casa en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, el 10 de mayo de 2017, que en México es el Día de las Madres.

Luego de que su hija Karen, de 20 años, desapareciera en 2014, la Sra. Rodríguez llevó a cabo sus propias investigaciones  conduciéndola a descubrir los restos de su hija.

“Este es otro horrible ejemplo de la violencia que hay contra aquellos que reclaman verdad y justicia en México. Este acto es más grave dado que la Sra. Rodríguez habría solicitado protección a las autoridades. Los responsables de este atroz crimen deben ser urgentemente encontrados y llevados a la justicia,” dijeron los expertos, recordando sus repetidas expresiones de preocupación acerca del aumento de los riesgos que enfrentan las familias de personas desaparecidas, defensores de derechos humanos así como abogados y periodistas en México.

La Vicepresidenta del Comité contra las Desapariciones Forzadas, la Sra. Suela Janina, señaló que: “De las 375 peticiones de acción urgente registradas por el Comité contra las Desapariciones Forzadas desde 2012, 288 se relacionan con desapariciones en México.

Hemos solicitado medidas de protección en 134 de estos casos. El Comité ha expresado en muchas ocasiones su profunda preocupación sobre la situación en México, donde las desapariciones parecen ser generalizadas. Desde 2013, hemos repetidamente solicitado al Gobierno de México que nos permita visitar el país pero no hemos recibido respuesta positiva alguna.”

La Presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Sra. Houria Es-Slami, destacó que: “Los Estados tienen la responsabilidad de proteger a aquellos involucrados en la investigación de las desapariciones forzadas, particularmente los familiares, de todo acto de violencia, intimidación y represalias. Saludamos el anuncio hecho el día 17 de mayo por el Presidente Peña Nieto de que se tomarán medidas para fortalecer el Mecanismo Nacional de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como el  llamado para su pronta implementación para asegurar que los defensores, incluyendo familiares de personas desaparecidas, puedan llevar a cabo su trabajo en un ambiente seguro y propicio. Se deben brindar medidas de protección a la familia de la Sra. Rodríguez así como a los miembros de su colectivo y a otros grupos de familiares en busca de sus desaparecidos a lo largo del país.”

El Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Sr. Michel Forst, concluyó: “Los defensores de derechos humanos en México siguen siendo atacados precisamente por el desempeño de sus actividades legítimas. La impunidad sigue siendo el principal reto para la protección de los defensores de los derechos humanos en México, y como tal debe ser una prioridad para todas las ramas del Gobierno. Las recomendaciones hechas por organismos internacionales de derechos humanos sobre la impunidad, incluyendo la recomendación emitida por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos*, Zeid Ra’ad Al Hussein, sobre la creación del Consejo Asesor para atender la impunidad en el país, deben ser atendidas.

Los expertos también expresan sus más sinceras condolencias a la familia de la Sra. Miriam Rodríguez. Reiteran su solidaridad y apoyo a todas las familias y colectivos de familias de personas desaparecidas que, a través de su trabajo cotidiano, luchan para promover los derechos de todas las personas ante la desaparición forzada y son con demasiada frecuencia objeto de intimidación y violencia.
___________________________________________________________________
*El Comité contra las Desapariciones Forzadas, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, el Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos y la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y sus consecuencias.

* Puede encontrar la declaración íntegra del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, sobre su visita a México en octubre de 2015, aquí: http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=16578&LangID=E

FIN

Para solicitudes de prensa favor contactar a: Nicoleta Panta, +41(0) 22 9179310 /npanta@ohchr.org

Antecedentes

La historia de Miriam Rodríguez Martínez

A la Sra. Rodríguez Martínez le dispararon múltiples veces y fue asesinada en su casa en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, el 10 de mayo de 2017, que en México es el Día de las Madres. Luego de que su hija Karen, de 20 años, desapareciera en 2014, la Sra. Rodríguez llevó a cabo sus propias investigaciones  conduciéndola a descubrir los restos de su hija. Gracias a su extraordinario valor y determinación, se aseguró de que los perpetradores fueran llevados a la justicia. Habría solicitado medidas de protección al estado de Tamaulipas, luego de recibir noticias de que algunas de las  personas que estaban siendo juzgadas por los crímenes contra su hija habían escapado de prisión.

La Sra. Rodríguez, como muchas otras mujeres y familiares cuyas vidas han sido dramáticamente afectadas por las desapariciones, canalizó su tragedia personal en una campaña de búsqueda de verdad y justicia para los miles de desaparecidos en México. Fundó una asociación en San Fernando para los familiares de personas desaparecidas y se convirtió en una voz reconocida entre los mismos, exigiendo al Estado a tomar acción.
___________________________________________________________________
El Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) supervisa la aplicación de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Los miembros del Comité son expertos independientes en derechos humanos de todas partes del mundo, que ejercen sus funciones a título personal y no son representates de los Estados Partes. Más información.

Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’ del Consejo de Derechos Humanos, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

Etiqueta y comparte – Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web: http://www.standup4humanrights.org/sp/

VER ESTA PÁGINA EN: