Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

“Paraguay alimenta a 60 millones de personas, pero parte de su población enfrenta hambre y malnutrición” – Experta de la ONU

Derecho a la alimentación

10 noviembre 2016

GINEBRA / ASUNCIÓN (10 de noviembre de 2016) - La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Hilal Elver, advirtió hoy que el 10 por ciento de los siete millones de habitantes de Paraguay enfrenta hambre y desnutrición a pesar de una década de impresionante crecimiento económico y el hecho de que produce alimentos para el equivalente de casi nueve veces de su población.

Paraguay ha tenido problemas para hacer frente a la desigualdad – una de las más altas de la región - e importantes segmentos de la sociedad siguen excluidos del desarrollo económico del país y sufren de inseguridad alimentaria, declaró la Sra. Elver al final de su primera visita oficial* al país. “Las tasas de pobreza extrema son tres veces más altas entre las comunidades indígenas y rurales que en las urbanas”, destacó la experta.

En Paraguay, el sector agrícola contribuye con cerca del 25% del producto interno bruto, y se ha logrado transformarlo de un sector importador neto a un exportador a gran escala. Sin embargo, el desarrollo ha dejado atrás a los pequeños agricultores campesinos. Sólo el 6% de la tierra agrícola está disponible para la producción nacional de alimentos, mientras que el 94% se utiliza para cultivos de exportación. Aproximadamente 300.000 pequeños agricultores y sus familias carecen por completo de acceso a la tierra.
Así como con la desigualdad, la distribución de la tierra en el Paraguay es una de las más desiguales en América Latina. Entre el 60 y el 80 por ciento de la tierra pertenece a 2-3% de la población. “Es de vital importancia implementar plenamente la reforma agraria pendiente desde hace mucho tiempo”, agregó la experta.
La distribución desigual de la tierra se ve agravada por la longitud y burocracia de los procedimientos destinados a resolver las disputas legales sobre la tierra. Esto ha dado lugar a tensiones sociales e incluso enfrentamientos violentos.

“Es imperativo que las estrategias nacionales incorporen los principios de derechos humanos con el fin de proteger a los pequeños agricultores y sus medios de vida,” dijo la Relatora Especial. “Durante mi visita, me reuní con varias comunidades de pequeños agricultores y recibí quejas con respecto a la grave falta de apoyo del Gobierno en relación con el acceso a la tierra, las semillas, el tan necesario capital, así como el acceso a mercados para comercializar sus cosechas”.

La experta subrayó que, sin el apoyo necesario y un aumento en la competitividad de los grandes agro-negocios, los pequeños agricultores familiares con frecuencia se encuentran obligados a abandonar sus medios de vida y trasladarse a áreas urbanas, donde muchos viven en situaciones marginales.

El modelo de desarrollo agrícola del país, basado en mono cultivos y producción ganadera intensiva, también ha resultado en la más alta tasa de deforestación en el mundo, agravando problemas ambientales existentes causados por cultivos transgénicos y el uso extensivo de agroquímicos.

La expansión del cultivo de la soja fue acompañada por el uso excesivo de pesticidas, lo cual puede tener impactos muy peligrosos en la salud humana. La falta de monitoreo y reparaciones podría llegar a constituir violaciones de derechos humanos si no se tratan debidamente.

“Es vital que los planes y políticas de desarrollo tomen en cuenta el costo real de los métodos de producción industrial sobre los recursos como el suelo y el agua, así como el impacto social y económico en las personas, en vez de enfocarse solamente en las ganancias a corto plazo y el crecimiento económico”, dijo la Sra. Elver. “Nadie debe ser excluido”.

Mientras que el Paraguay no ha visto una disminución importante en los niveles de desnutrición, las tasas de sobrepeso aumentaron significativamente y ahora afectan a más del 50 por ciento de la población, conduciendo al riesgo de enfermedades relacionadas a la obesidad. En ese sentido, la Sra. Elver elogió las nuevas medidas adoptadas por el Ministerio de Salud para contrarrestar esta tendencia alarmante, e instó a que las políticas nutricionales se basen en los principios de los derechos humanos, apuntando a todas las formas de alimentación deficiente que incluyen la obesidad y la deficiencia de micronutrientes. 

La Relatora Especial instó a las autoridades paraguayas a implementar un marco legal integral con directrices claras sobre el derecho a una alimentación adecuada.

Durante su visita de siete días, la Relatora Especial se reunió, entre otros, con altas autoridades del Gobierno, representantes del sistema de las Naciones Unidas, miembros de la sociedad civil, representantes de los pueblos indígenas así como del sector privado, y comunidades en varios lugares del país.

Los comentarios y las recomendaciones de la Relatora Especial estarán reflejados en su informe final, que se presentará al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en marzo del 2017.

(*) Lea la declaración de fin misión de la Relatora Especial: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20842&LangID=S

Hilal Elver (Turquía) fue nombrada Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación por parte del Consejo de Derechos Humanos en 2014. Ella es profesora investigadora y co-directora del Proyecto sobre Cambio Climático Global, Seguridad Humana, y Democracia ubicado en Orfalea Center for Global & International Studies y  Distinguished Fellow en el Resnick Food Law and Policy Center de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Para mayor información, visite (en inglés): http://www.ohchr.org/EN/Issues/Food/Pages/FoodIndex.aspx

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos, página de país – Paraguay:  http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/PYIndex.aspx

Para consultas y solicitudes de prensa, póngase en contacto con:

En Asunción: (durante la visita):
Javier Chamorro (+595 21 607 904 / +595 971 733 060 / jchamorro@hchr.org.py)
Viktoria Aberg (+ 41 79 752 0483 / vaberg@ohchr.org)
En Ginebra: Frederike Jansonius  (+41 22 917 9339 / fjansonius@ohchr.org)

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, favor ponerse en contacto con Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: