Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Los civiles que huyen de Fallujah “afrontan un peligro doble”, dice Zeid

Los civiles de Fallujah

07 junio 2016

GINEBRA (7 de junio de 2016) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, instó el martes al gobierno de Irak a que adopte medidas inmediatas para garantizar que las personas que huyen de la ciudad de Fallujah, ocupada por el Estado Islámico, sean tratadas en estricta conformidad con las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

“Hay informes fiables y sumamente perturbadores, de que algunos de los supervivientes de la aterradora experiencia de escapar del EIIL luego se enfrentan a graves abusos físicos, una vez que llegan al otro lado”, afirmó el Alto Comisionado. “Testigos presenciales han relatado cómo los grupos armados que operan como fuerzas de apoyo del ejército iraquí interceptan a las personas que huyen de los combates, separan a los hombres y adolescentes de las mujeres y los niños, y detienen a los primeros para realizar una “verificación de seguridad”, que en algunos casos degenera en violencia física y otras formas de abuso, al parecer con el fin de obtener confesiones forzadas. Incluso hay denuncias de que algunas personas han sido ejecutadas de forma sumaria por esos grupos armados”.

“Aunque las fuerzas de seguridad iraquíes tienen un interés legítimo en investigar a esas personas que huyen de las zonas dominadas por el EIIL, para asegurarse de que esos fugitivos no constituyen un riesgo para la seguridad o para identificar a presuntos autores de delitos, estas investigaciones sólo pueden realizarlas entidades autorizadas a hacerlo por las leyes iraquíes. Cuando las personas están detenidas por otros grupos armados que no tienen autorización judicial para hacerlo, el gobierno debe velar por que esas personas arrestadas sean entregadas a las autoridades competentes o sean puestas en libertad en lugar seguro”, insistió Zeid. Es de vital importancia que a todas las personas que huyen de la violencia en la zona de Fallujah se les considere civiles sin vínculos con grupos armados, a menos de que haya pruebas sólidas y convincentes de lo contrario”. 

El Alto Comisionado añadió que las investigaciones de seguridad deben realizarse de manera transparente, en cumplimiento pleno del derecho internacional. Si existe información fundamentada de que una persona en particular haya cometido delitos o constituya un peligro para la seguridad, esa persona puede ser arrestada de conformidad con lo que estipula ley, y su detención debe ser objeto del examen judicial apropiado.

“El Primer Ministro y otros dirigentes políticos, comunitarios y religiosos han formulado declaraciones, que acogemos con mucho beneplácito, en las que han pedido a todas las personas que participan en las operaciones militares que hagan todo lo posible para proteger a los civiles en todas las circunstancias y para asegurar que los autores de actos violentos responden de sus delitos. Insto al gobierno a que tome medidas concretas e inmediatas para garantizar que estas declaraciones se transforman en hechos”, afirmó Zeid.  

“El gobierno debe demostrar su compromiso con la protección de la población civil, mediante una investigación exhaustiva de los informes según los cuales personas que durante dos años y medio han vivido en condiciones infernales bajo el EIIL, y que han afrontado enormes peligros y dificultades para escapar vivos de Fallujah, ahora se enfrentan a un nuevo peligro en forma de graves violaciones de derechos humanos. Los autores de esas violaciones deben de responder ante los tribunales”. 

Desde enero de 2014, cuando Fallujah cayó en manos del EIIL, al menos 22.169 civiles han perdido la vida y 43.435 han resultado heridos en Irak. Esta cifra de bajas se considera un mínimo absoluto y no incluye a la provincia de Anbar, donde se encuentra Fallujah, y tampoco incluye a las personas que han fallecido por los efectos secundarios de la violencia, tales como la carencia de agua, medicamentos o atención sanitaria.

Para recibir información adicional o solicitar material de prensa, puede ponerse en contacto con Cecile Pouilly (+41 22 917 9310 / cpouilly@ohchr.org), Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org) ó Ravina Shamdasani (+ 41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org)

Para las páginas web de información y las redes sociales: Los principales mensajes relativos a nuestros comunicados de prensa están disponibles en las redes sociales que usan los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, que figuran a continuación. Por favor, etiquétenos a través de iconos sociales pertinentes. 

Twitter: UNrightswire
Facebook: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr