Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Argentina: “Hay que tomar medidas inmediatas para enfrentar la crítica situación de los indígenas” – Experto de la ONU

Pueblos indígenas

24 mayo 2016

Inglés

BUENOS AIRES / GINEBRA (24 de mayo de 2016) – El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el racismo, Mutuma Ruteere, instó hoy al Gobierno de Argentina a tomar medidas urgentes para hacer frente de forma sostenible la invisibilidad, la marginación y la exclusión sistemática de los pueblos indígenas, uno de los grupos más vulnerables en el país.

El experto en derechos humanos hizo este llamamiento al final de su primera visita oficial a la Argentina*, del 16 al 23 de mayo, para evaluar la situación de los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los migrantes de la región y otros lugares, además de otros grupos.

El Sr. Ruteere indicó que, “al igual que en otras partes del mundo, las prácticas discriminatorias en el país van dirigidas frecuentemente contra los pobres y, de hecho, los más vulnerables que pertenecen a grupos minoritarios, como las poblaciones indígenas, los afro-argentinos y las comunidades de migrantes”.

“Argentina ha desarrollado un marco jurídico amplio para la eliminación de la discriminación racial y la igualdad de derechos para todos los habitantes, que sean argentinos o extranjeros”, dijo el experto, quien señaló con aprobación las leyes para proteger a los grupos vulnerables específicos, como los pueblos indígenas, así como de los esfuerzos realizados para reconocer la existencia de afro-argentinos a través de una serie de medidas simbólicas.

“Quiero destacar también la progresiva ley de Argentina sobre migración, que reconoce a la migración como un derecho fundamental e inalienable, y el establecimiento de una serie de instituciones destinadas a promover los derechos humanos y luchar contra la discriminación, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)”, dijo.

Sin embargo, el experto en derechos humanos también indicó que, a pesar del detallado marco legal institucional existente, la aplicación efectiva es deficiente y persisten importantes desafíos.

“La situación de los pueblos indígenas en ciertas áreas del país es terrible, ya que viven en la extrema pobreza, en un aislamiento socio-cultural y sin acceso a servicios básicos como la salud, una vivienda decente, e incluso al agua potable”, advirtió el Sr. Ruteere al pedir a las autoridades argentinas que desarrollen una estrategia nacional multisectorial integral para abordar los derechos de los pueblos indígenas y otros grupos discriminados.

“Resulta alarmante la tendencia a la represión de la que se ha informado en distintas partes del país en contra de la movilización de grupos indígenas para reclamar sus derechos, así como las represalias contra los defensores de los derechos de las minorías y dirigentes, y los miembros de sus familias”, dijo el experto independiente.

“He escuchado acusaciones de discriminación por perfil racial de parte de agentes de seguridad pública, además de violencia contra los migrantes de los países vecinos y de más allá, y que esos actos quedan impunes y que las investigaciones de estos crímenes raramente se concluyen”, explicó al señalar que la ausencia de una política eficaz de integración de los migrantes contribuye aún más a la marginalización y la estigmatización de este grupo.

“El acceso a la justicia de grupos vulnerables como los pueblos indígenas, los migrantes y los afrodescendientes sigue siendo un desafío importante”, destacó el experto. “La ausencia de grupos minoritarios en el sistema judicial, en particular en los puestos más altos representa un reto importante para los grupos sujetos a la discriminación racial, en particular los pueblos indígenas y los migrantes”.

El experto en derechos humanos recomendó la aplicación de medidas de acción afirmativa para permitir la representación de los grupos minoritarios en posiciones de influencia, como en el sistema educativo, incluido al nivel universitario, en el poder judicial, en las legislaturas y en los cargos ejecutivos.

Las conclusiones y recomendaciones finales del Relator Especial formarán parte de su informe al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2017.

(*) Lea la declaración de fin misión del Relator Especial: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20005&LangID=S

El Sr. Mutuma Ruteere (Kenya) fue designado Relator Especial sobre racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre de 2011. Como Relator Especial, forma parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos, página de país – Argentina: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/ARIndex.aspx 

Para consultas y solicitudes de prensa, póngase en contacto con:
En Ginebra: Yaye Ba (+41 22 917 92 10 / yba@ohchr.org / racism@ohchr.org)
En Buenos Aires: Gustavo Poch (+54 011 48010155)
 
En Buenos Aires (durante la visita):
Gustavo Poch (+54 011 48010155) o Yaye Ba (+41 79 221 8074 / yba@ohchr.org)

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, favor ponerse en contacto con Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 /  xcelaya@ohchr.org)  

Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: