Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de ONU emite llamamiento a Paraguay a implementar medidas de protección para pueblos indígenas

Paraguay: protección para pueblos indígenas

01 diciembre 2014

ASUNCIÓN (28 de noviembre 2014) – Al final de una visita oficial de ocho días a Paraguay, la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz planteó principales inquietudes por sus derechos sobre las tierras y recursos, el acceso a los servicios sociales y el sistema judicial, la falta de consulta de los pueblos indígenas, la desigualdad y la discriminación contra ellos.

Tauli-Corpuz señaló que Paraguay ha ratificado "todos los tratados básicos internacionales y regionales de derechos humanos" y codificado los derechos indígenas en su Constitución. Sin embargo, identificó una serie de retos, señalando que en sus conversaciones con representantes de las comunidades indígenas " su principal preocupación sigue siendo la seguridad sobre sus derechos a sus tierras, territorios y recursos."

“Casi la mitad de las comunidades indígenas carece de tierras, e incluso cuando sus tierras han sido tituladas a su nombre, la seguridad de la tierra no está garantizada. Miembros de las comunidades me informaron sobre la invasión de agro-negocios, empresas madereras y ganaderos, entre otros, a veces obligándolos a desplazarse.”

Tauli-Corpuz dijo que aunque Paraguay haya experimentado un excepcional crecimiento económico en los últimos años, este crecimiento "se produce a expensas de la destrucción masiva de ecosistemas como los bosques y ríos, que son esenciales para la seguridad alimentaria y medios de vida de los pueblos indígenas." Los índices de pobreza, las tasas de analfabetismo, y otros indicadores de desigualdad siguen siendo alarmantemente alto en las comunidades indígenas.

Agravando estos problemas está la falta de servicios sociales adecuados. "La mayor parte de las comunidades indígenas tienen un acceso limitado al agua, la atención sanitaria o la educación", el Relator Especial subrayó. Reconoció que ha habido avances positivos en algunas áreas, como la reciente ley de educación indígena, pero otras permanecen de gran preocupación, casi 9 de cada 10 personas indígenas no tienen acceso a servicios de salud.

Tauli-Corpuz expresó su preocupación por la falta de consulta y participación de los pueblos indígenas. Hizo un llamamiento al Gobierno paraguayo para desarrollar un marco jurídico adecuado para la consulta, y aumentar el rango de la principal institución gubernamental encargada de asuntos indígenas (INDI) a nivel ministerial.

El Relator Especial destacó que "aún queda mucho por hacer en términos de garantizar el acceso a la justicia para los pueblos indígenas." Asuntos pendientes de justicia históricos, como el desplazamiento forzado causado por la construcción de las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyreta, siguen sin tener ningún tipo de reparación. Tauli-Corpuz también mencionó la "falta de conocimiento por parte del poder judicial sobre los derechos de los pueblos indígenas que conducen a la inacción o decisiones contrarias a la Constitución." Algunos desarrollos prometedores han sido visibles, sin embargo, como el trabajo de la Corte Suprema en el derecho consuetudinario.

Tauli-Corpuz abordó las causas subyacentes de las dificultades que enfrentan los pueblos indígenas en Paraguay: "En mi opinión, la discriminación y el racismo están en el fondo de muchos de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas". También señaló que las mujeres indígenas se enfrentan a desafíos especiales.

La Relatora Especial presentará su evaluación y recomendaciones en un informe a la 30ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 en Ginebra.

FIN

Para la declaración final de misión completa, por favor visite: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=15361&LangID=S

La nueva Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz (Filipinas), es una activista de derechos humanos que trabaja sobre los derechos de los pueblos indígenas. Su trabajo durante más de tres décadas se ha centrado en la construcción de movimientos entre los pueblos indígenas y también entre las mujeres, y ha trabajado como educadora-formadora en materia de derechos humanos, el desarrollo y los pueblos indígenas en diversos contextos. Ella es miembro de la Kankana-ey, los pueblos indígenas Igorot en la Región Cordillera en las Filipinas. Como Relatora Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y sirve en su capacidad individual.

Para obtener más información, visite:
http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/SRIPeoplesIndex.aspx

Lea la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/PueblosIndigenas/Paginas/Declaration.aspx

ONU, Derechos Humanos, página de país – Paraguay: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/PYIndex.aspx

Para más información y solicitudes de prensa, favor de ponerse en contacto con:
Sra. Hee-Kyong Yoo (+ 41 22 917 9723, hyoo@ohchr.org ) or write to indigenous@ohchr.org.

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU,
favor de ponerse en contacto con:

Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 4122 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights   
YouTube:
http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Índice universal de los DDHH: http://uhri.ohchr.org/es/