Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Perú: “Nuevo proyecto petrolero amenaza con más daños a víctimas de violaciones de los derechos humanos”, advierten expertos de la ONU

15 diciembre 2014

GINEBRA / LIMA (15 de diciembre de 2014) – La propuesta de volver a otorgar licencias para tierras altamente contaminadas en el departamento de Loreto, Perú, podría perpetuar y exacerbar graves violaciones de los derechos humanos de pueblos indígenas, incluyendo su derecho a la salud, a la alimentación y al agua, afirmaron hoy dos expertos de las Naciones Unidas, sobre pueblos indígenas y sobre desechos tóxicos.

La advertencia de los expertos en derechos humanos de la ONU surge tras la decisión del gobierno peruano de comenzar a conceder licencias en el bloque 192 (anteriormente 1 AB) el 15 de diciembre de 2014, a pesar de un acuerdo firmado entre la empresa petrolera estatal Petroperú y comunidades indígenas para limpiar las tierras y aguas altamente contaminadas por 44 años de derrames de petróleo.

“Mientras el mundo mira hacia París luego de concluida en Lima la Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático, el gobierno peruano necesita hacer más para proteger a sus propios ciudadanos de los daños al medioambiente y evitar la repetición de las emergencias ambientales que afectan a pueblos indígenas como los quechuas, kichwas, kukamas y urarinas e iracahua”, dijo la nueva Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz.

“Perú debe adoptar medidas para asegurar una solución a situaciones como éstas, y para proteger y respetar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, así como a la consulta para obtener su consentimiento libre, previo e informado”, destacó la Sra. Tauli Corpuz, recordando las recomendaciones formuladas en 2013 por el anterior Relator Especial sobre pueblos indígenas luego de su primera visita a Perú.

En 2013 y 2014, el gobierno peruano declaró emergencia ambiental y sanitaria en el Departamento de Loreto, tras recibir informes de un derrame de petróleo en esa área, que había contaminado lagos y ríos de la región.

Estudios oficiales recientes muestran altos niveles de bario, cromo, mercurio, plomo, hidrocarburos totales de petróleo (también conocido como TPH/THP) y otros contaminantes en el agua y el suelo, así como el aluminio, manganeso, arsénico y acidez del agua.

Según el Ministerio de Salud de Perú, el 98% de los niños y niñas en las comunidades afectadas superan los límites admisibles de metales tóxicos en la sangre. La contaminación de los alimentos y las fuentes de agua también ha causado graves problemas de salud.

“Las empresas que extraen petróleo en esta región han dejado un desastre tóxico, sin considerar los derechos de las comunidades afectadas y las leyes de Perú”, señaló el Relator Especial de la ONU para los derechos humanos y las sustancias peligrosas, Baskut Tuncak.

“Perú tiene la obligación de limpiar el crudo tóxico derramado para proteger los derechos de las personas de la región y de responsabilizar a las empresas por su falta de respeto a los derechos humanos, antes de volver a entregar licencias y empeorar una situación terrible”, destacó Tuncak.

Los pueblos indígenas afectados han solicitado la suspensión de todas las nuevas licencias hasta que algunos de los requisitos sean cumplidos, incluyendo la restauración de las tierras y las aguas y la reparación del daño causado; la titulación de sus territorios; un proceso de consulta; la participación de las comunidades en la supervisión medioambiental; y sanciones aplicables a los responsables de los daños.

FIN

La nueva Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz (Filipinas), es un activista de derechos humanos que trabajaba con los derechos de los pueblos indígenas. Su trabajo durante más de tres décadas se ha centrado en los pueblos indígenas y las mujeres, y ha trabajado como educadora y formadora en derechos humanos, desarrollo y pueblos indígenas en diversos contextos. Es una Kankana-ey, pueblo indígena Igorot de la región Cordillera en Filipinas. Como Relatora Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y sirve en su capacidad individual. Para más información, acceda a: http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/SRIPeoplesIndex.aspx

Baskut Tuncak (Turquía) fue nombrado Relator Especial sobre las implicancias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamente racional de sustancias y desechos peligrosos por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2014. Como Relator Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y sirve en su capacidad individual. Para más información, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Environment/ToxicWastes/Pages/SRToxicWastesIndex.aspx

ONU Derechos Humanos, página de país – Perú: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/PEIndex.aspx

Para más información y solicitudes de medios, por favor contactar Ms. Hee-Kyong Yoo (+41 22 917 97 23 / hyoo@ohchr.org) o escribir a indigenous@ohchr.org

Para solicitudes de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
UN Human Rights, follow us on social media:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights   
YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Vea el Índice Universal de los DD HH: http://uhri.ohchr.org/es/

VER ESTA PÁGINA EN: