Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Perú: La Oficina de Derechos Humanos de la ONU pide reformas significativas para garantizar el derecho de reunión pacífica y asegurar el diálogo inclusivo

19 octubre 2023

Manifestantes indígenas marchan pidiendo la dimisión de la presidenta peruana Dina Boluarte por la carretera principal de Cusco, Perú, el 1 de febrero de 2023. Crédito: (Foto de Ivan FLORES / AFP)

GINEBRA (19 de octubre de 2023) - Las autoridades peruanas deben emprender reformas significativas para garantizar el ejercicio de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones, continuar los esfuerzos de rendición de cuentas y permitir un diálogo nacional descentralizado e inclusivo, afirma un informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU publicado el jueves.

El informe analiza la conducta de las fuerzas de seguridad durante las protestas a escala nacional, centrándose en las que tuvieron lugar entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Concluye que las autoridades peruanas restringieron indebidamente los derechos humanos de las y los manifestantes.

Las fuerzas de seguridad hicieron un uso innecesario y desproporcionado de la fuerza, incluida la fuerza letal, fuera de las circunstancias permitidas por las normas internacionales de derechos humanos, indica el informe. También documenta el uso de armas menos letales, incompatible con las normas internacionales, que causaron heridas graves y, en algunos casos, mortales a manifestantes.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU registró 50 personas muertas y 821 heridas en el contexto de las protestas del 7 de diciembre de 2022 al 31 de marzo de 2023, presuntamente a manos de las fuerzas de seguridad. La Oficina también documentó que 208 miembros de las fuerzas de seguridad resultaron heridos.

Se abrieron investigaciones penales contra 241 personas que participaron en las manifestaciones. De ellas, las investigaciones contra al menos 221 se han archivado por falta de pruebas. Esto incluye a 192 personas que habían sido detenidas en la Universidad de San Marcos de Lima el 21 de enero.

En abril de 2023, las autoridades crearon un equipo específico dentro del Ministerio Público para investigar los presuntos delitos cometidos en el contexto de las protestas. La Oficina está prestando asistencia técnica al equipo. El equipo ha abierto 45 expedientes que abarcan a todas las personas muertas y heridas en las protestas.

"Los responsables de violaciones de derechos humanos deben rendir cuentas, a través de procedimientos judiciales justos", declaró Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. "La rendición de cuentas es primordial si queremos empezar a curar heridas y crear confianza en las instituciones del Estado. Las víctimas deben recibir una reparación integral".

El Gobierno ha proporcionado apoyo económico a las víctimas y a sus familias -unas 266 personas hasta la fecha- identificadas con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.

Entre el 19 y el 31 de julio de 2023 se produjo otra oleada de manifestaciones en todo Perú, en las que resultaron heridos 64 manifestantes y 12 agentes de policía. Las comunidades indígenas también fueron objeto de múltiples actos de discriminación y restricciones al derecho de reunión pacífica, señala el informe.

El informe ofrece recomendaciones para promover cambios estructurales y reformas que garanticen el derecho de reunión pacífica y aseguren que todo uso de la fuerza debe ser compatible con el derecho internacional de los derechos humanos. El informe también recomienda reforzar los mecanismos internos de rendición de cuentas, garantizar investigaciones centradas en las víctimas, imparciales y efectivas, y abordar los problemas sistémicos y profundamente arraigados de racismo y discriminación contra los pueblos indígenas y los campesinos, que constituían la mayoría de las y los manifestantes.

"Es primordial que se aborden las quejas y preocupaciones de todo el espectro de la sociedad peruana. Es necesario un diálogo nacional inclusivo. Es la única manera de avanzar. Todo el mundo necesita sentirse escuchado y representado en la sociedad para poner fin a las interminables crisis políticas y sociales", declaró Türk. "Espero seguir cooperando con las autoridades peruanas y la sociedad en general para estos fines".

Para leer el informe completo, haga clic aquí

Para más información y solicitudes de prensa, por favor contacte con :

En Ginebra

Ravina Shamdasani : + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o

Jeremy Laurence + +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org o

Marta Hurtado : + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights