Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Chile debe aplicar las reformas y aprovechar esta oportunidad histórica para mejorar la vida de las mujeres - expertas de la ONU

09 septiembre 2014

SANTIAGO DE CHILE (9 de septiembre de 2014) - Expertas en derechos humanos de las Naciones Unidas instaron hoy al gobierno de Chile a adoptar las reformas en materia de derechos de las mujeres propuestas por la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en mayo y aprovechar esta oportunidad histórica para mejorar las vidas de las mujeres chilenas.

"Chile se encuentra en un momento clave en el que tiene la capacidad económica y la voluntad política de hacer un cambio transformador en la vida de las mujeres y superar las barreras de una sociedad patriarcal conservadora, que las ha dejado de lado", dijeron las expertas Frances Raday, Presidenta del Grupo de Trabajo y Alda Facio, representantes del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica al final de su primera misión oficial a Chile para examinar la cuestión de la discriminación contra la mujer en el país.

Las Sras Raday y Facio felicitaron al gobierno por sus iniciativas legislativas y políticas para ampliar las medidas de igualdad jurídicas existentes, que son incompletas y que no siempre han sido implementadas efectivamente.

Acogieron con beneplácito las reformas propuestas por la Presidenta Bachelet, que incluyen la reforma constitucional, las cuotas de género para candidatos políticos, medidas para eliminar la violencia contra las mujeres, la despenalización del aborto y la igualdad en el régimen de sociedad conyugal.

Sin embargo, las expertas, poniendo de relieve una serie de problemáticas, instaron al Gobierno de Chile a que enfrente estos problemas urgentes de las mujeres como resultado de la desventaja económica y la exclusión social.

Entre las cuestiones destacadas al final de la declaración de misión de las expertas se mencionó:

La muy baja participación de las mujeres en la vida política: Está muy por debajo de la media internacional y regional, a pesar de tener una jefa de Estado y una Presidenta del Senado. Sólo 15.83% de mujeres en la Cámara de Diputados y 15.79% en el Senado. En 2012, sólo 12,5% de los alcaldes eran mujeres.

Prevalencia alarmante de la violencia contra las mujeres: Una de cada tres mujeres declara haber sido víctima de violencia en la pareja. En 2013, sólo el 30% de las mujeres víctimas presentaron denuncias y poco menos de 9% de los casos resultó en condenas.

La baja participación en la fuerza laboral de las mujeres: 47%, un porcentaje bajo en relación con los promedios de la región. La brecha salarial persiste en un 30% y es mayor en los trabajos que requieren educación superior.

Grave problema de los embarazos de adolescentes: Esto afecta la salud, la educación y el futuro económico de las niñas, y se deben tomar medidas preventivas.

Sector de la salud pública: Hay graves deficiencias en la disponibilidad de exámenes médicos preventivos para las mujeres, la anticoncepción de emergencia, la atención médica y los tratamientos especializados. En 2011, hubo 30.860 abortos ilegales, según las estadísticas del Ministerio de Salud, aunque algunas investigaciones los estiman al doble. El Gobierno debe garantizar acceso a los servicios de atención médica, inclusos los servicios relacionados con la planificación familiar.

"Estamos particularmente preocupadas por la situación de los grupos desfavorecidos de mujeres, tales como mujeres migrantes, mujeres rurales, lesbianas, mujeres con discapacidad y la invisibilidad de las mujeres indígenas. Hacemos un llamado al Gobierno a incluir a mujeres indígenas y sus puntos de vista, intereses y necesidades en todas las consultas con comunidades indígenas, agregaron.

Las expertas hicieron hincapié en que la aplicación del derecho de la mujer a la igualdad es esencial para el bienestar de las mujeres, sus familias y sus comunidades y para el desarrollo económico sostenible.

Durante la visita de nueve días, las expertas de las Naciones Unidas visitaron Santiago, Valparaíso y Arica. Se reunieron con varios funcionarios del Gobierno, incluyendo a la Presidenta Michelle Bachelet, representantes de la sociedad civil, así como expertos y académicos.

FIN

(*) Revise la declaración completa de fin de misión:
http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=15005&LangID=S

El Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica de las Naciones Unidas fue creado por el Consejo de Derechos Humanos en 2011 para identificar, promover e intercambiar opiniones, en consulta con los Estados y otros actores, sobre las buenas prácticas relacionadas con la eliminación de las leyes que discriminan a las mujeres. El Grupo también tiene la tarea de desarrollar un diálogo con los Estados y otros actores sobre las leyes que tienen un efecto discriminatorio cuando se trata de mujeres.

El Grupo de Trabajo está integrado por cinco expertas independientes: la actual Presidenta-Relatora Frances Raday (Israel / Reino Unido), Alda Facio (Costa Rica), Kamala Chandrakirana (Indonesia), Emna Aouij (Túnez) y Eleonora Zielinska (Polonia). Para mayor información, visite:
http://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/WGWomen/Pages/WGWomenIndex.aspx  

Derechos Humanos de la ONU, página del país - Chile:
http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/CLIndex.aspx  

Para consultas y solicitudes de prensa, contacte a:
En Santiago (durante la visita): María Jeannette Moya (moya.consultora@ohchr.org / +56 2 22 10 2977)
En Ginebra: Bernadette Arditi (+41 22 917 9159 o +41 79 752 0485 / barditi@ohchr.org) o escribir a wgdiscriminationwomen@ohchr.org  

Para solicitudes de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)
 
ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights  
YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR

Vea el Índice Universal de los Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/es/

VER ESTA PÁGINA EN: