Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

El cuidado no remunerado obstruye los derechos de las mujeres si no es compartido con los hombres y los Estados – Experta de la ONU

El cuidado no remunerado

24 octubre 2013

NUEVA YORK (24 de octubre de 2013) – El trabajo de cuidado no remunerado como cocinar, limpiar y cuidar a los niños y a los adultos mayores, perpetúa la pobreza y la exclusión social de las mujeres cuando no se reconoce y no se comparte socialmente, advirtió la Relatora Especial de las Naciones Unidas contra la extrema pobreza, Magdalena Sepúlveda.

“El trabajo de cuidado debería ser una responsabilidad social y colectiva y no recaer desproporcionadamente sólo sobre los hombros de las mujeres”, dijo anoche la Sra. Sepúlveda durante la presentación de su último informe* a la Asamblea General de la ONU en Nueva York. “Hago un llamamiento a los Estados a reconocer el trabajo de cuidado no remunerado como un importante problema de derechos humanos”.

“El trabajo de cuidado no remunerado es fundamental en todas nuestras sociedades y es crucial para el crecimiento económico y el desarrollo social”, señaló. “Sin embargo, ha sido largamente ignorado por los responsables de la toma de decisiones. La falta de atención al tema de cuidado no remunerado tiene un enorme efecto sobre la pobreza de las mujeres y el disfrute de sus derechos, puesto que son las mujeres en quienes recae la mayor carga”.

El informe muestra que tanto en países desarrollados como en desarrollo, las mujeres trabajan más horas que los hombres cuando se toma en cuenta el trabajo no remunerado, sin embargo reciben ingresos más bajos y tienen menos reconocimiento - especialmente las mujeres que viven en la pobreza.

“La dura carga del trabajo de cuidado y su desigual distribución son un gran obstáculo para la igualdad de género. Las mujeres tienen así menos tiempo para poder disfrutar sus derechos tales como la educación, el trabajo decente, la salud y la participación en igualdad de condiciones con los varones”, enfatizó.

“Si realmente se busca empoderar a las mujeres, debemos asegurarnos de que las tareas de cuidado sean más valoradas, apoyadas y compartidas – por parte de los varones y el Estado”, subrayó la Relatora Especial de la ONU.

El informe de la Sra. Sepúlveda expone las obligaciones que tienen los Estados para hacer frente a la distribución desigual del trabajo de cuidado en virtud de los tratados de derechos humanos. Se resalta el deber de los Estados en “garantizar el acceso a los servicios públicos y la infraestructura necesaria para apoyar este tipo de trabajo, tales como guarderías, atención médica, acceso al agua potable y suministro de energía – en particular en las regiones más desfavorecidas”.

"Si se quiere lograr el disfrute de los derechos humanos y un desarrollo sostenible y con equidad, no podemos permitirnos el lujo de ignorar el trabajo de cuidado no remunerado”, advirtió, indicando que la agenda de desarrollo post-2015 debe incluir el tema del trabajo de cuidado no remunerados.

“Lograr una distribución más equitativa de la carga de trabajo no remunerado entre hombres y mujeres es un paso esencial hacia el logro de la igualdad de género”, destacó la Relatora Especial de la ONU.

Magdalena Sepúlveda fue nombrada Relatora Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos en mayo de 2008 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Como Relatora Especial, la Sra. Sepúlveda es independiente de cualquier gobierno u organización. Para más información sobre el mandato y las actividades de la Relatora Especial, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Poverty/Pages/SRExtremePovertyIndex.aspx

(*) Lea el informe de la Relatora Especial: http://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/68/293

Para más información o solicitudes de prensa, favor contactar:
En Nueva York: Nenad Vasic (+1 212 963 5998 / vasic@un.org)
En Ginebra: Bárbara Mateo (+ 41 22 917 9281 / bmateo@ohchr.org / srextremepoverty@ohchr.org

Para solicitudes de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
UN Human Rights, follow us on social media:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube:
http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Vea el Índice Universal de los Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/es/

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: