Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Guatemala: “Justicia, la mejor garantía para que no se repitan las atrocidades” – expertos de la ONU

“Guatemala, nunca jamás”

15 mayo 2013

GINEBRA (15 de mayo de 2013) – Un grupo de expertos de Naciones Unidas dijo hoy que el establecimiento de la verdad y el proceso de justicia en Guatemala, además de ser elementos fundamentales de reparación para las víctimas, son esenciales para garantizar que no se repitan los atroces crímenes que caracterizaron la guerra civil en el país, como las desapariciones forzadas, las ejecuciones arbitrarias, las violaciones y el desplazamiento forzado de personas.

“La justicia es la mejor garantía para que estos crímenes no se repitan”, recalcaron los expertos de la ONU tras el fallo judicial del pasado viernes que condenó al ex Jefe de Estado José Efraín Ríos Montt por genocidio y crímenes de lesa humanidad.

Para los expertos, esta decisión no sólo responde a las obligaciones internacionales del Estado guatemalteco, sino representa un hito profundamente significativo en el largo proceso de justicia transicional de Guatemala.

“El fallo es un ejemplo para muchos otros países que luchan para responder a los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición después de períodos de atrocidades masivas”, dijo el Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff.

“Esta decisión refleja el principio de que los más marginados de la población tienen el mismo derecho a la justicia que los más poderosos, uno de los principios más elementales del estado de derecho”, añadió.

Por su parte, los expertos del Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas o involuntarias recordaron el elevado número de desapariciones forzadas ocurridas durante los años más cruentos de la guerra civil y señalaron que “este veredicto representa un gran avance en la lucha contra la impunidad y demuestra que hoy en día nadie se puede considerar fuera del alcance de la ley”.

“Nuestros pensamientos acompañan a las víctimas de los atroces crímenes cometidos durante la guerra civil y a sus familiares”, dijeron. “Tenemos muy presentes también a las mujeres y hombres que ofrecieron testimonio durante las audiencias de este proceso sobre las violaciones masivas de las cuales fueron víctimas”.

El Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, también recibió con beneplácito los resultados del juicio. “Ésta ha sido una esperada y larga primera etapa para poner fin a la impunidad en Guatemala” dijo. “Es particularmente significativo que el sistema legal del Estado en cuestión haya investigado, enjuiciado y castigado a un ex mandatario”.

“Acabar con la impunidad, independientemente de la posición política o gubernamental del autor, envía un poderoso mensaje a nivel mundial acerca de la rendición de cuentas a nivel local, que es la primera línea de defensa para la protección del derecho a la vida”, agregó el Sr. Heyns.

Asimismo, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, observó que “la histórica condena de Ríos Montt por el genocidio de personas del pueblo maya Ixil durante los años 80 representa un paso importante hacia la reconciliación y la construcción de nuevas relaciones entre el Gobierno de Guatemala y los pueblos indígenas del país”.

La Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo, también acogió la sentencia con satisfacción recordando cómo las violaciones y la violencia contra la mujer fueron un elemento central de las atrocidades cometidas contra la comunidad Ixil.

“Numerosas mujeres y niñas fueron el blanco de violentos abusos por parte de los militares. Me complace saber que el sufrimiento de estas mujeres en búsqueda de la justicia no resultó en vano”, dijo la experta.

“La decisión de Guatemala constituye un avance importante para poner fin a la impunidad y dar paso al legitimo reconocimiento del sufrimiento de las víctimas de estos crímenes”, recalcó el Relator Especial de la ONU sobre tortura, Juan E. Méndez.

“Además, constituye un importante ejemplo de que los Estados cuentan con las herramientas en sus sistemas internos para poder dar cabal cumplimiento a la obligación de investigar, enjuiciar y, cuando corresponda, castigar a los culpables de las violaciones de los derechos humanos, como la tortura”, añadió. “Pienso que Guatemala ha iniciado un camino que debería ser un ejemplo para muchos otros países”.

“La impunidad socava la democracia y la confianza en las instituciones del Estado, incluido el sistema de justicia”, añadió la Relatora Especial de la ONU sobre independencia de jueces y abogados, Gabriela Knaul. “Este juicio es un paso importante en el fortalecimiento de la independencia de la justicia y del papel fundamental que el poder judicial desempeña en la protección y promoción de los derechos humanos de todos los sectores de la población, sin discriminación alguna”.

La Sra. Knaul encomió la muestra de independencia de los jueces y la imparcialidad del Ministerio Publico, frente a las presiones a las cuales, según se informó, se vieron sujetos. “Hago un llamado a las autoridades guatemaltecas para que se proporcione una protección adecuada a todos los operadores de justicia involucrados en este juicio”, dijo.

“Quisiera aplaudir también a las comunidades, a las víctimas y a las organizaciones de la sociedad civil por su compromiso e incansable trabajo por llevar el caso a juicio”, dijo la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Margaret Sekaggya. “Su exigencia de justicia fue el motor y la inspiración para todos los involucrados”.

“Esperamos que este juicio también sirva de ejemplo para seguir combatiendo la impunidad y garantizar los derechos de las víctimas”, concluyeron los expertos.

FIN

ONU Derechos Humanos – Guatemala: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/GTIndex.aspx

Para mayor información, visite:
Justicia transicional: http://www.ohchr.org/EN/Issues/TruthJusticeReparation/Pages/Index.aspx
Desapariciones forzadas: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Disappearances/Pages/DisappearancesIndex.aspx
Ejecuciones arbitrarias: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Executions/Pages/SRExecutionsIndex.aspx
Pueblos indígenas: http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/SRIPeoplesIndex.aspx
Violencia contra la mujer: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/SRWomen/Pages/SRWomenIndex.aspx
Tortura: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Torture/SRTorture/Pages/SRTortureIndex.aspx
Independencia de jueces y abogados: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Judiciary/Pages/IDPIndex.aspx
Defensores de los derechos humanos: http://www.ohchr.org/EN/Issues/SRHRDefenders/Pages/SRHRDefendersIndex.aspx

Para más información y solicitudes de prensa, favor ponerse en contacto con Ugo Cedrangolo (+ 41 22 917 9286 / ucedrangolo@ohchr.org)

Para solicitudes de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Vea el Índice Universal de los Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/es/

VER ESTA PÁGINA EN: