Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de la ONU considera “asombrosamente altas las tasas de impunidad por muertes en Ecuador”

Impunidad en Ecuador

15 julio 2010

QUITO (15 de Julio de 2010) – El grado de impunidad por muertes en Ecuador es asombrosamente alto, según el Relator Especial de la ONU para las ejecuciones extrajudiciales, Philip Alston*. “El número de asesinatos cometidos por sicarios, pandillas de delincuentes y otros actores está aumentando constantemente; sin embargo, atrapan a un número de responsables cada vez menor”, dijo el experto. “Debido a este círculo vicioso de impunidad, los ecuatorianos sienten que hay cada vez más inseguridad”.

“Por tan sólo US$20 un sicario puede ‘resolver’ un problema, y como el sistema de justicia penal funciona tan mal, éste se sale tranquilamente con la suya después de cometer un asesinato,” dijo Alston. “Se trata de unos servicios de policía que muy rara vez emprenden investigaciones serias y prolongadas de las muertes ocurridas, unos servicios de fiscalía que parecen más preocupados por las relaciones públicas que por sentenciar a los grandes delincuentes, y un sistema judicial al que prácticamente todo el mundo condena por su ineficiencia y sus malos manejos. Estos problemas se complican aun más con acusaciones de corrupción prácticamente a todo nivel”.

Alston dio las conclusiones preliminares de su misión de investigación al Ecuador, realizada a invitación del gobierno. El experto independiente encomió al gobierno del Presidente Rafael Correa por sus reformas de largo alcance en el ámbito constitucional y en materia de derechos humanos. No obstante, señaló que la tasa de homicidios en Ecuador se ha duplicado desde 1990, a 20 muertos por cada 100,000 habitantes. En algunas áreas esta tasa es cinco veces más alta.

Alston también expresó preocupación por la situación de la zona de la frontera norte con Colombia. “El conflicto en Colombia está pasando cada vez más hacia el Ecuador y los civiles quedan atrapados entre las FARC, los ex paramilitares, los narcotraficantes, y las fuerzas armadas del Ecuador y de Colombia”, dijo. “Los ciudadanos se ven forzados a cooperar con un grupo armado, y luego viene otro grupo rival, que abusa de ellos y los mata. El ejército ecuatoriano no está bien equipado para hacer frente a la situación, y como sus relaciones con la ciudadanía se han deteriorado, su dependencia de tácticas abusivas para la obtención de información es cada vez mayor”.

“El nivel de impunidad por todo tipo de muertes en el Ecuador es aterrador. Por cada 100 muertes, se condena apenas a un perpetrador. Además de las carencias del proceso investigativo de la policía, parece que a menudo, si han llegado a la conclusión de que la muerte fue producto de un ‘ajuste de cuentas’, definida como violencia entre pandillas u otro tipo de violencia criminal, ni siquiera se molestan en iniciar una investigación seria” dijo.

“Parecería que esta categoría se hubiera concebido más que todo para justificar que la policía no se moleste en investigar una gran proporción de las muertes ocurridas, y se justifican ante el público diciendo que los involucrados eran delincuentes comunes”, señaló el Relator Especial. “Con frecuencia se trata de un razonamiento erróneo, pero lo peor es que se deja a los asesinos en libertad para volver a matar, e impide la captura de grupos organizados de delincuentes. Asimismo, proporciona un encubrimiento fácil para policías que estén directamente involucrados en alguna muerte”.

Para Alston, el informe que publicó recientemente la Comisión de la Verdad del Ecuador es un paso importante hacia la rendición de cuentas en conexión con muchas muertes del pasado. En tal sentido, hizo un llamado al gobierno para que se asegure de que los casos documentados por la Comisión se sometan a investigaciones penales eficaces y para que los familiares de las víctimas reciban las formas adecuadas de compensación.

También señaló que no tenía constancia alguna de que la justicia indígena hubiera tenido como consecuencia ejecuciones extrajudiciales, y recalcó que es completamente improcedente confundir los linchamientos por parte de multitudes con la justicia indígena.

Su informe final sobre el Ecuador se publicará este año.

Philip Alston, nombrado Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales en 2004, informa al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de la ONU. Alston tiene amplia experiencia en el campo de los derechos humanos. Durante 8 años fue Presidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, fue el principal asesor jurídico de UNICEF para la elaboración de la Convención sobre los Derechos del Niño, y fue asesor especial de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Alston es profesor de la Facultad de Derecho y director del Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York.

(*) Lea el texto completo de la declaración del Relator Especial: http://www2.ohchr.org/english/issues/executions/index.htm

ACNUDH, página por país – Ecuador: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/ECIndex.aspx

VER ESTA PÁGINA EN: