Skip to main content

Notas de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Sudán: El drama de los civiles en medio de las hostilidades

28 abril 2023

Personas sudanesas, que huyeron de la violencia en su país y están recién llegadas, esperan su turno para registrarse en el campamento cercano a la frontera entre el Sudán y Chad en Adre, Chad, 26 de abril de 2023. © REUTERS/Mahamat Ramadane

Pronunciado por

Portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Ravina Shamdasani

Lugar

Ginebra

Dos semanas después desde que se desataran los enfrentamientos entre las Fuerzas de Apoyo Rápido (RFS, según siglas en inglés) y las Fuerzas Armadas del Sudán (SAF, según siglas en inglés), extendiendo el miedo, penurias, trauma y sufrimiento entre la población civil, la situación de derechos humanos en el Sudán continúa deteriorándose dramáticamente.

Cientos de miles de personas han abandonado sus hogares en busca de lugares con mayor seguridad, a cualquier coste, teniendo que enfrentarse a violencia en su huida. Miles permanecen atrapados en zonas residenciales donde se han estado desarrollando los combates, sufriendo ataques aéreos, bombardeos y el uso de armas pesadas, a la vez que intentan aprovechar cualquier período de calma para llegar a lugar relativamente seguros. Otras personas continúan también siendo obligadas a abandonar sus hogares por parte de las RSF, siendo víctimas de saqueos, extorsión, falta severa de alimentos, agua, electricidad, combustible, acceso limitado a asistencia sanitaria, comunicaciones limitadas y con acceso limitado también a dinero en efectivo debido al cierre de los bancos.

Mientras que una celebrada cesación del fuego significó cierto respiro de los combates, se sigue informando de enfrentamientos en zonas densamente pobladas de Jartum, Bahri, Omdurmán y en ciudades en Darfur y en Kordofán septentrional. Nos preocupa el grave riesgo de que se produzca una escalada de la violencia en Darfur occidental ya que las hostilidades entre las RSF y las SAF han desatado la violencia entre comunidades. En El Geneina, Darfur occidental, se ha informado de enfrentamientos étnicos mortíferos, donde se calcula que han muerto 96 personas desde el 24 de abril.

Es sumamente grave que prisioneros hayan sido puestos en libertad o hayan escapado de varias prisiones. Nos preocupa mucho la posibilidad de que se produzcan más actos de violencia, entre un clima generalizado de impunidad.

Hacemos un llamamiento a las partes a poner fin inmediato a las hostilidades, y en particular a detener las hostilidades en zonas residenciales y a acabar con los ataques dirigidos contra la población y la infraestructura civiles. La protección de los y las civiles debe ser un asunto primordial. El derecho humanitario internacional así lo exige.

Tras décadas de represión, conflicto armado y penurias, el pueblo de Sudán no debe ser objeto de violaciones adicionales de sus derechos humanos fundamentales. Apelamos a todos los actores con poder de influencia a utilizar todos los medios posibles para rebajar las tensiones y para solidarizarse con la población de Sudán en sus demandas de un futuro pacífico y democrático.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Volker Türk destaca el profundo anhelo y determinación por encontrar la libertad que ostenta el pueblo de Sudán, quienes derrocaron una dictadura militar de 30 años de duración y resistieron la toma del poder posterior por los militares con gran valentía. Es inexplicable que una vez más se esté usando la fuerza contra ellos. Es imperativo silenciar las armas y que prevalezca la razón.

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra

Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

En Nairobi

Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights