Skip to main content
Informes temáticos

A/78/195: Cuestiones relativas a las minorías - Informe del Relator Especial sobre cuestiones de las minorías

Publicado

16 agosto 2023

Símbolo ONU

A/78/195

Resumen

En el presente informe, el Relator Especial sobre cuestiones de las minorías, Fernand de Varennes, ofrece un resumen a modo de cierre de su sexenio al timón de ese mandato de las Naciones Unidas. En el informe resalta algunos logros y avances notables, pero también los colosales retos mundiales que existen para promover y proteger los derechos humanos de las minorías. Además, resume sus visitas a países, sus comunicaciones y otras actividades relacionadas con su mandato efectuadas durante el período 2022-2023.

En el segmento temático del presente informe, el Relator Especial analiza la atención prestada recientemente al lugar que ocupan los derechos humanos de las minorías en las instituciones, estructuras e iniciativas de las Naciones Unidas, así como los debates mantenidos y las recomendaciones formuladas respecto a la manera de hacer frente a la cada vez más frecuente denegación de los derechos de las minorías en todo el mundo. Expresa preocupación por las repercusiones de ese reconocimiento y esa defensa tan mediocres de los derechos humanos de las minorías, que influyen de manera notable en muchas de las principales amenazas que afectan a la paz y la estabilidad mundiales. El mundo se enfrenta actualmente a las mayores cifras de conflictos violentos y de desplazados internos desde incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, a tsunamis de discursos de odio y delitos motivados por el odio en un elevado número de países y a posibles aumentos desmesurados de la cifra mundial de personas apátridas. En todas esas crisis, las dianas o las víctimas son, de manera abrumadora, minorías, quienes representan más de las tres cuartas partes de las personas a las que se ha denegado la ciudadanía y que viven en situación de apatridia. Como explica el Relator Especial en el presente informe, esa situación puede deberse en buena medida a que las instituciones ni reconozcan ni ataquen las causas profundas de muchos de esos fenómenos: los prejuicios, el racismo, la búsqueda de chivos expiatorios y la intolerancia que vienen aumentando en todo el mundo, a menudo de la mano de nuevas formas de nacionalismo excluyente. La observancia “a la carta” de los derechos humanos, omitiendo o pasando por alto los derechos de minorías, socava los fundamentos mismos de la Carta de las Naciones Unidas y la pretendida universalidad de los derechos humanos internacionales, 75 años después de que se proclamara la Declaración Universal de Derechos Humanos, y explica en gran medida los fracasos en la prevención de conflictos, en la erradicación de la apatridia y en los intentos de impedir de algún modo el vertiginoso aumento del discurso de odio, los delitos motivados por el odio e, incluso, los llamamientos a la violencia y el genocidio.

En noviembre de 2022, en el aniversario de la aprobación de la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, el Secretario General declaró lo siguiente: “Treinta años después, el mundo se está quedando corto. Muy corto. No nos enfrentamos a algunas deficiencias, sino a la inacción y la negligencia absolutas en la protección de los derechos de las minorías”. En respuesta a esa afirmación, el Relator Especial ofrece orientación sobre la manera de proceder ante la “inacción y la negligencia” de la comunidad internacional, que han contribuido a que el mundo sea más desigual, inestable y violento, y describe nuevos enfoques frente a las nuevas amenazas y peligros para las minorías, en especial los que se derivan de la inteligencia artificial.

Publicado por:

Relator Especial sobre Cuestiones de las Minorías

Pronunciado por:

Septuagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General

VER ESTA PÁGINA EN: