Skip to main content
Informes temáticos

A/68/296: Informe sobre la escritura y enseñanza de la historia

Publicado

09 agosto 2013

Símbolo ONU

A/68/296

Enfoque

Derechos culturales

Contexto

Este informe es el primero de dos estudios consecutivos realizados sobre narraciones históricas y conmemorativas. Trata de identificar las circunstancias en las que la narrativa histórica promovida por el Estado en las escuelas se vuelve problemática desde la perspectiva de los derechos humanos.

Un segundo informe (A/HRC/25/49) se centra en los monumentos conmemorativos y museos.

Resumen y recomendaciones claves

La historia siempre está sujeta a diferentes interpretaciones. En demasiadas partes del mundo, la enseñanza de la historia no tiene en cuenta la diversidad cultural y la multiplicidad de relatos históricos dentro de las comunidades y entre ellas. La enseñanza de la historia y los libros de texto se utilizan a menudo para reforzar el patriotismo, fortalecer la identidad nacional o educar a los jóvenes de acuerdo con la ideología oficial o los dictados de la religión dominante.

Más bien, los Estados deberían elaborar políticas basadas en el principio de que la enseñanza de la historia se basa en la comprensión de la historia como disciplina académica. Debe abarcar la complejidad de la historia y abstenerse de manipular la historia con fines políticos.

La enseñanza de la historia debe tener como objetivo promover el pensamiento crítico, el aprendizaje analítico y el debate. Al hacer hincapié en la complejidad de la historia, debería permitir un enfoque comparativo y de múltiples perspectivas. El Relator Especial invita a los Estados a elaborar políticas educativas que promuevan un enfoque multidimensional. Sus recomendaciones son las siguientes:

  1. Asegurar una proporción adecuada de la historia local, nacional, regional y mundial;
  2. Asegurar que una amplia gama de libros de texto de historia sean acreditados para su selección por los profesores, y permitir que los profesores utilicen materiales de enseñanza adicionales;
  3. Sensibilizar a los profesores sobre las manipulaciones en los libros de texto de historia y abstenerse de fomentar esos abusos;
  4. Garantizar la educación y la formación profesional permanente de los profesores de historia, lo que es esencial para promover una perspectiva de derechos humanos.

Léa todas las recomendaciones y conclusiones del informe sobre la escritura y la enseñanza de la historia.

Para saber más sobre la labor del mandato sobre la historia y la memoria, véase la página sobre este enfoque temático.

Metodología

A fin de informar sus estudios y dilucidar los medios para sensibilizar a las instituciones y la sociedad sobre la diversidad del patrimonio cultural y mejorar la cooperación para su protección y promoción, la Relatora Especial organizó una reunión de expertos y una consulta pública.

La reunión de expertos sobre "Los derechos culturales en sociedades divididas y post-conflicto” fue organizada por la Comisión de derechos humanos de Irlanda del Norte (NIHRC), en conjunto con la Universidad de Ulster a Derry, Londonderry, Irlanda del Norte, Reino Unido, del 1 al 3 de julio de 2013.

Véase la vídeo sobre la consulta y lea la ponencia marco de la Relatora Especial.

Lea el informe de la Comisión de Derechos Humanos de Irlanda del Norte sobre la consulta, presentado al Consejo de Derechos Humanos, (A/HRC/25/NI/5).

La consulta pública el 5 de julio de 2013 en Ginebra. Se invitó a participar a todas las misiones permanentes ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, los organismos especializados y otras organizaciones intergubernamentales, las instituciones nacionales de defensa de los derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales.

Véase la nota verbal y lea las intervenciones de los expertos invitados:

Publicado por:

Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales

Pronunciado por:

A la Asamblea general, en su 68° período de sesiones

VER ESTA PÁGINA EN: