Skip to main content
convocatoria de aportaciones | Procedimientos Especiales

Convocatoria de contribuciones - Los impactos tóxicos de algunas soluciones al cambio climático

Publicado por

Relator Especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos

Última actualización

11 abril 2023

Cerrado

Las presentaciones ya están en línea (véase más abajo)

Propósito: Para informar el informe temático de 2023 del Relator Especial al Consejo de Derechos Humanos

Mandato del Relator Especial

De acuerdo con la resolución 45/17 del Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre tóxicos y derechos humanos, Marcos Orellana, presentará un informe temático que incluya recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2023. Su informe se centrará, de acuerdo con su mandato, en una amplia gama de cuestiones relacionadas con las sustancias tóxicas y los derechos humanos y las implicaciones para los derechos humanos de algunas soluciones al cambio climático.

El Relator Especial es un experto independiente nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Consejo de Derechos Humanos es un órgano intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas formado por 47 Estados miembros responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en el mundo. Los relatores especiales son seleccionados en función de sus conocimientos y experiencia en el ámbito de su mandato, su integridad personal, su independencia y su imparcialidad y objetividad. No son empleados de las Naciones Unidas y no reciben remuneración por su trabajo.

El mandato pretende ayudar a los Estados, las empresas y otras partes interesadas a adoptar soluciones con respecto a las sustancias nocivas y los problemas de derechos humanos.

El Sr. Marcos A. Orellana fue nombrado Relator Especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos en agosto de 2020. Es un experto en derecho internacional y en la legislación sobre derechos humanos y medio ambiente. Su práctica como asesor jurídico ha incluido el trabajo con organismos de las Naciones Unidas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

El Relator Especial forma parte de un sistema de los llamados Procedimientos Especiales de la ONU, formado por expertos independientes que realizan periódicamente visitas a países de todo el mundo para informar sobre cuestiones de derechos humanos.

Contexto

Abordar el cambio climático es una amenaza existencial para el disfrute efectivo de los derechos humanos y requiere una acción decisiva en múltiples frentes. Uno de los objetivos clave del Acuerdo de París es lograr reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero. Consciente de los riesgos que plantea dicha acción climática, el Acuerdo reafirma las obligaciones de los Estados de respetar, promover y considerar los derechos humanos, incluido el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidades, las personas en situación de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y la equidad intergeneracional.

Los estados y las empresas se están uniendo para construir nuevas tecnologías e innovaciones para reducir los gases de efecto invernadero. Sin embargo, estamos viendo propuestas y aplicaciones de tecnologías de mitigación climática que tienen el potencial de exacerbar la contaminación tóxica. Esto es particularmente problemático a la luz de la grave intoxicación del planeta y las consiguientes violaciones de los derechos humanos. Las sustancias tóxicas y la contaminación causan al menos 9 millones de muertes prematuras cada año y afectan desproporcionadamente a las comunidades en situación de vulnerabilidad.

Por ejemplo, la transición hacia la electrificación de los automóviles se está realizando sin una evaluación adecuada del ciclo de vida, incluida la extracción, el uso y los desechos que contienen sustancias tóxicas y peligrosas. La rápida extracción de materiales como el litio, el cobalto y los metales de tierras raras para las tecnologías del cambio climático puede causar contaminación y escasez de agua, gases de efecto invernadero y desechos mineros tóxicos. La minería de los fondos marinos profundos para los nódulos de magnesio utilizados para vehículos eléctricos puede liberar productos químicos tóxicos. Las capacidades y los programas para la gestión ambiental racional de las baterías de iones de litio gastadas aún no se han diseñado e instalado, y su eliminación poco racional contribuye a la contaminación ambiental y a los efectos adversos para la salud.

La emergencia climática no justifica acciones que puedan vulnerar los derechos a la vida, la salud, la integridad personal y un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

Objectivos

Para alcanzar el objetivo climático de 1,5 grados centígrados y proteger a las comunidades afectadas, las tecnologías de descarbonización deben integrarse con las estrategias de desintoxicación. Un enfoque integral de derechos humanos debería guiar la transición hacia una economía circular que sea segura desde el punto de vista tanto químico como climático. Por ejemplo, los fabricantes de tecnologías climáticas deben utilizar materiales que no contengan sustancias tóxicas y peligrosas. Los estándares de derechos humanos a lo largo de la cadena de suministro de tecnologías relacionadas con el cambio climático no deben ser opcionales. Las personas en situación de vulnerabilidad deben ser protegidas de la contaminación tóxica.

En el informe se identificarán las lagunas y deficiencias, así como las buenas prácticas, respecto de las cuales el Relator Especial tratará de formular recomendaciones constructivas y concretas. Los objetivos generales de este informe son:

  • Destacar el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero y las sustancias y desechos tóxicos en los derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio, sano y sostenible;
  • Analizar las soluciones actuales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su uso de sustancias tóxicas y peligrosas y su impacto en los derechos humanos;
  • Examinar cómo las tecnologías de descarbonización a menudo ignoran los impactos tóxicos que imponen en el medio ambiente, e identificar formas de abordar este grave problema.

Preguntas clave y tipos de aportes/comentarios solicitados

El Relator Especial desea invitar a todas las personas y organizaciones interesadas que trabajan en cuestiones relacionadas con la contaminación tóxica y las consecuencias para los derechos humanos de las soluciones al cambio climático, incluidos representantes de organizaciones de la sociedad civil, periodistas, expertos y académicos, a que hagan contribuciones y aportaciones para la preparación de su informe temático. Las contribuciones pueden ser específicas de cada país o de carácter general y deben contener información sobre los siguientes temas:

  • Ejemplos concretos de contaminación tóxica causada por la extracción de minerales que se utilizan en soluciones de cambio climático como baterías, energía eólica o solar, energía geotérmica, biocombustibles, energía nuclear, etc.
  • Información sobre las sustancias tóxicas utilizadas para ciertas soluciones al cambio climático y su impacto en las comunidades, incluidos, entre otros, los pueblos indígenas, las mujeres, la niñez, las comunidades locales, las personas con discapacidad, etc.
  • Buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre la prevención de la contaminación tóxica que puede resultar de la producción, el uso o la prevención de desechos de las tecnologías del cambio climático.

Los informes, estudios académicos y otros tipos de materiales de antecedentes pueden adjuntarse como anexo a las aportaciones.

Cómo se utilizarán las contribuciones

Todas las contribuciones se considerarán para documentar la preparación del informe temático al Consejo de Derechos Humanos.

Su aportación se hará pública en la página web del mandato.

Redes sociales

Siga al Relator Especial:

El Relator Especial sobre tóxicos y derechos humanos les agradece sus aportes.

VER ESTA PÁGINA EN: