Skip to main content
Informe

Convocatoria de propuestas: Desafíos a la libertad de opinión y expresión en tiempos de conflictos y disturbios

Publicado por

Relator Especial sobre la libertad de opinión y de expresión

Publicado

12 agosto 2022

presentado a

77th session of the UN General Assembly in 2022

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Temas

Libertad de opinión y expresión, Incidentes y conflictos armados

Número del símbolo

A/77/288

Resumen

En el presente informe, la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Irene Khan, examina los desafíos que la manipulación de la información plantea para la libertad de opinión y de expresión durante los conflictos armados. En el informe, pone de manifiesto que el entorno de la información en la era digital se ha convertido en un peligroso escenario de guerra en el que actores estatales y no estatales, sirviéndose de la tecnología digital y los medios sociales, utilizan la información como arma para sembrar la confusión, alimentar el odio, incitar a la violencia y prolongar el conflicto.

Antecedentes

Antecedentes

El derecho a la libertad de opinión y expresión es esencial para la dignidad humana y el disfrute de muchos otros derechos, así como para el avance de la paz y el desarrollo. No obstante, este derecho se ha visto sometido a crecientes presiones y limitaciones en la era digital, especialmente en el contexto de los conflictos y la violencia.  La Relatora Especial está poniendo en marcha un proyecto plurianual para examinar los desafíos del derecho a la libertad de opinión y de expresión en el contexto de los conflictos y la violencia, con el fin de desarrollar directrices concretas para los Estados, las plataformas digitales y otras partes interesadas. La Relatora Especial reconoce que las amenazas y los desafíos son múltiples y complejos, y que se necesitarán considerables investigaciones, reflexiones y consultas con las partes interesadas para abordar estas cuestiones.

Como primer paso del proyecto, la Relatora Especial tiene previsto elaborar un informe de alcance, sobre la incitación al odio, la desinformación, y la propaganda que se utilizan para instigar y agravar situaciones de violencia, inestabilidad y conflicto, para presentarlo en el 77º período de sesiones de la Asamblea General. Este informe se basará en el informe anterior sobre la desinformación y la libertad de expresión presentado por la Relatora Especial el 47º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/47/25)

Las personas son más vulnerables en situaciones de creciente tensión, inestabilidad y conflicto, y requieren de manera urgente información fiable para su seguridad y bienestar, y sin embargo en estas situaciones la información y la expresión se restringen, se distorsionan o se convierten en armas para causar daño. Los discursos de odio, la desinformación, las restricciones a la información, los ataques a periodistas, el cierre de medios de comunicación y la interrupción o ralentización de Internet son características comunes y contribuyen a la inestabilidad, la violencia y otras vulneraciones de los derechos humanos.

La manipulación de la información para instigar la violencia o agravar el conflicto supone un alto impacto para las personas, especialmente en aquellos grupos discriminados o marginados en la sociedad, como es el caso las mujeres, las minorías, los refugiados, los migrantes y los desplazados internos.  Además, puede acarrear graves consecuencias políticas, sociales y económicas ya que genera desconfianza pública y obstaculizan los esfuerzos por buscar la paz, la reconciliación, la reconstrucción y el desarrollo en las sociedades afectadas por el conflicto o que acaban de salir de él.

La tecnología digital ha añadido nuevos e importantes niveles de complejidad. Si bien las plataformas y herramientas digitales ayudan a las comunidades y a las personas a mantenerse conectadas, a comunicarse con el mundo exterior y a obtener información y servicios que salvan vidas, también aumentan el discurso de odio y la desinformación dentro y fuera de las fronteras, con graves consecuencias negativas para los derechos humanos, así como la estabilidad política, los procesos democráticos y la cohesión social.

El informe que se presentará en el 77º período de sesiones de la Asamblea General analizará el impacto de la manipulación y la restricción de la información en la vida y los derechos de las personas; las funciones y responsabilidades de los agentes estatales y no estatales, incluidas las empresas digitales; y los marcos aplicables de derechos humanos y derecho internacional humanitario, incluidos los problemas conceptuales y las posibles lagunas jurídicas y políticas.

El informe también tratará de identificar áreas de investigación y consultas adicionales en la siguiente fase de este proyecto.

Preguntas clave para las partes interesadas

La Relatora Especial invita a las partes interesadas, incluyendo los Estados miembros, las organizaciones internacionales, las instituciones nacionales de derechos humanos, las empresas de tecnología digital, las organizaciones de la sociedad civil, los representantes de los medios de comunicación y los académicos a compartir sus puntos de vista.

En particular, se agradecería contribuciones en respuesta a una o más de las siguientes preguntas:

  1. a) Describa situaciones concretas en las que para instigar, agravar o mantener el odio, la violencia o el conflicto se haya recurrido a la desinformación, información errónea o propaganda, o se hayan impuesto restricciones a los medios de comunicación o al acceso a Internet ¿Qué medios y métodos se utilizan para manipular la información en estas situaciones?

    b) ¿Qué papel han desempeñado los Estados, los grupos armados o redes sociales para instigar o mitigar la manipulación de la información?

    c) ¿Cuál ha sido el impacto sobre los derechos humanos y la vida de las personas? ¿Qué grupos de personas se han visto especialmente afectados y de qué manera?

    d) ¿Cuál ha sido el impacto de la desinformación, información errónea o propaganda en el trabajo de los defensores de los derechos humanos, los periodistas, la sociedad civil y las organizaciones humanitarias y de desarrollo? 
    Sírvase proporcionar estudios de casos o informes escritos sobre tales situaciones, si están disponibles.

  1. a) ¿Cuáles son los retos jurídicos, políticos y prácticos a los que se enfrentan los Estados, las empresas, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil a la hora de defender la libertad de opinión y de expresión y, paralelamente, contrarrestar la incitación al odio, la desinformación u otras formas de manipulación de la información en situaciones de conflicto y disturbios?

    b) ¿Dónde ve usted las principales lagunas o incoherencias jurídicas y políticas sobre estas cuestiones?  Por favor, comparta su opinión sobre la mejor manera de abordarlos.

  1. a) ¿Qué medidas legislativas, administrativas, políticas o reglamentarias o de otro tipo ha adoptado el gobierno de su país para proteger la libertad de expresión o el acceso a la información en línea y fuera de línea en tiempos de emergencia, conflicto, violencia o disturbios?

    b) ¿Qué medidas legislativas, administrativas, políticas o reglamentarias o de otro tipo existen en su país para abordar la libertad de expresión en línea o fuera de línea?

    • La propaganda de guerra;
    • La desinformación e información errónea; y
    • La incitación a la violencia, la discriminación o el odio

    c) ¿Existe jurisprudencia o decisiones judiciales recientes en relación con estas leyes, políticas o prácticas?

    d) ¿Cuál ha sido el impacto de estas medidas sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario?

    e) ¿Tiene alguna sugerencia sobre cómo pueden mejorarse estas medidas para defender los derechos humanos y al mismo tiempo contrarrestar la propaganda de guerra, la desinformación, la información errónea y la incitación?

  1. a) ¿Cómo abordan los intermediarios de Internet:

    • La propaganda de la guerra;
    • La incitación a la violencia, la discriminación o el odio
    • La desinformación y la información errónea que instiga o agrava la violencia, la inestabilidad o los conflictos 

    b) En su opinión, ¿las políticas y medidas de las empresas están acorde con las normas internacionales de derechos humanos y del derecho humanitario, y se están aplicando eficazmente? 

    c) ¿Qué mejoras sugeriría?

    d) ¿Qué buenas prácticas han desarrollado las empresas? 

  2. ¿Qué papel han desempeñado los medios de comunicación tradicionales en la lucha contra la desinformación, la información errónea o la propaganda en situaciones de conflicto, violencia y disturbios? ¿Qué retos afrontan los medios de comunicación tradicionales en la lucha contra la manipulación informativa?
  3. Proporcione ejemplos de buenas prácticas, incluso a nivel comunitario, para luchar contra la desinformación y la incitación al odio durante los conflictos y los disturbios. 
  4. Por favor, comparta cualquier sugerencia o recomendación que pueda tener para la Relatora Especial sobre cómo proteger y promover la libertad de opinión y de expresión y, a su vez, contrarrestar la manipulación de la información en tiempos de conflicto, disturbios o tensiones. 
  5. ¿Qué otras cuestiones relacionadas con la libertad de opinión y de expresión en el contexto de los conflictos considera que deberían ser atendidas por la Relatora Especial y por qué?

Por favor, comparta cualquier documento, informe, noticia o artículo académico relevante que en su opinión debería ser considerado por la Relatora Especial.

VER ESTA PÁGINA EN: