Skip to main content
Informe

Llamado a contribuciones: informe temático sobre la Seguridad Marítima

Publicado por

Grupo de Trabajo sobre mercenarios

Publicado

04 agosto 2022

presentado a

the 77th session of the General Assembly

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Tema

Mercenarios

Número del símbolo

A/77/268

Resumen

En el presente informe, el Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación examina las violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario cometidas por empresas militares y de seguridad privadas, mercenarios y agentes conexos en el contexto marítimo.

Antecedentes

Contexto

El Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación tiene el mandato otorgado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (HRC/42/9) de monitorear la utilización de mercenarios, las actividades relacionadas con los mercenarios y las actividades de las empresas militares y de seguridad privadas (EMSP).

Dos veces al año, el Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios solicita aportes para fundamentar sus estudios temáticos los cuales se presentan al Consejo de Derechos Humanos en su sesión de septiembre y a la Asamblea General en octubre. El Grupo de Trabajo dedicará su próximo informe temático para la Asamblea General a la seguridad marítima.

Objetivos del informe

El sector de seguridad marítima se ha desarrollado en respuesta a amenazas específicas, como las guerras interestatales o las disputas militarizadas, la piratería, el robo y el terrorismo, particularmente en determinados puntos geográficos, como el Océano Índico Occidental y el Golfo de Adén, el Golfo de Guinea, el Mar Rojo, el Mar Arábigo y el Mar de China Meridional, entre otros.

La seguridad marítima se ha convertido en un foco de preocupación para los Estados y otros actores internacionales, y la utilización de contratistas privados, como las empresas militares o de seguridad privadas (EMSP), ha aumentado con el tiempo.  Las EMSP que operan en el mar son contratadas en su mayoría por actores privados para proteger buques, embarcaciones comerciales, plataformas marinas, puertos e infraestructuras marítimas, entre otros. Aunque esto conlleva a la posibilidad de un tránsito marítimo más seguro, también puede tener un impacto en los derechos humanos, incluyendo el uso desproporcionado de la fuerza, las violaciones de los derechos a la vida, la libertad y las garantías procesales.

Adicionalmente, la existencia de modelos híbridos de seguridad marítima, la ausencia de mecanismos eficaces de monitoreo y supervisión y las lagunas normativas, han dificultado la rendición de cuentas por las violaciones cometidas por las EMSP y los actores relacionados con los mercenarios en el sector marítimo.

En consecuencia, el Grupo de Trabajo está especialmente interesado en recibir aportes en torno a las principales áreas relevantes en relación con la operación de mercenarios, actores relacionados con los mercenarios y EMSP en el contexto marítimo, centrándose en los principales desafíos identificados en relación con los marcos legislativos existentes, las violaciones de los derechos humanos y derecho humanitario perpetradas en el contexto marítimo, y los desafíos para garantizar el acceso a la justicia y un recurso efectivo a las víctimas.

Alcance del estudio y preguntas clave

El Grupo de Trabajo agradece los aportes de los Estados, las organizaciones de la sociedad civil, los académicos, las organizaciones internacionales e intergubernamentales, las instituciones nacionales de derechos humanos, las empresas privadas, los particulares y cualquier otro actor interesado.

El Grupo de Trabajo agradece cualquier información pertinente sobre el tema, y está especialmente interesado en las cuestiones que se mencionan a continuación. Al responder a las preguntas, sírvase proporcionar, en la medida de lo posible, ejemplos, ilustraciones de buenas o malas prácticas y recomendaciones que considere importantes en el contexto de este cuestionario, así como cualquier análisis sobre la evolución futura en este ámbito.

Tendencias y evolución del sector marítimo y marco normativo aplicable:

Marco normativo y retos legales:

Impactos en materia de derechos humanos y derecho humanitario y las implicaciones del uso de las EMSP y de los actores relacionados en el contexto marítimo

Mecanismos de rendición de cuentas y supervisión

  1. ¿Cuáles son las amenazas a la seguridad identificadas en el contexto marítimo y cuáles son las medidas adoptadas en términos de protección de buques, navegación comercial, plataformas en alta mar, puertos e infraestructura marítima, entre otros?
  2. ¿Qué otros contextos se han identificado (por ejemplo, de guerra marítima, protección y control de fronteras, migración, trata de personas) y cuáles son los puntos geográficos de mayor preocupación?
  3. ¿Cuáles son los factores que impulsan el uso de contratistas privados de seguridad en el contexto marítimo y el rol y las actividades de las EMSP en el mar?
  4. ¿Qué diferencias pueden observarse entre las operaciones de seguridad marítima de las EMSP en comparación con las operaciones terrestres?
  5. Sírvase proporcionar cualquier información sobre el uso del ámbito marítimo por mercenarios y para actividades relacionadas con los mercenarios, como el traslado de armas y personal, y los problemas que se derivan de dichas actividades.
  6. En términos de la regulación de las actividades de los mercenarios, actores relacionados con los mercenarios y las EMSP en el contexto marítimo; ¿cuál es el marco normativo aplicable? ¿cuáles son las lagunas legales existentes y los retos que plantea la superposición de jurisdicciones?
  7. ¿Qué otros retos se plantean en relación con el monitoreo de las actividades de los mercenarios, actores relacionados con los mercenarios y las EMSP en contextos marítimos?
  8. Sírvase proporcionar información sobre el rol, la responsabilidad y los retos a los que se enfrentan los Estados de origen, del pabellón y costeros en relación con estas actividades.
  9. Describa cómo las actividades de los mercenarios y actores relacionados con los mercenarios, y el desarrollo y el uso de las EMSP en el contexto marítimo pueden causar y contribuir a abusos y violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario (incluyendo, por ejemplo, el aumento de la violencia en el mar y la proliferación de armas, el uso de la fuerza, las violaciones de los derechos a la vida, a la libertad, al debido proceso y a no ser torturado, entre otros).
  10. Describa las principales violaciones de los derechos humanos en el contexto marítimo (como la violencia contra marinos, trata de personas, esclavitud, las violaciones de los derechos laborales/de los niños en la pesca, la obligación de rescate en el mar) y el papel de las EMSP en este contexto y en respuesta a estas violaciones.
  11. ¿Cuáles son los principales retos en cuanto al establecimiento de normas sobre el uso de la fuerza y las armas, y la privación de libertad en el contexto marítimo por parte de las EMSP y su personal, y cuáles son las políticas existentes para garantizar la protección de los derechos humanos, en el contexto de la detención, el traslado y el enjuiciamiento de presuntos delincuentes en este contexto?
  12. ¿Cuáles son los principales retos relacionados con la supervisión legal, la atribución de responsabilidades y la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos en el contexto marítimo por parte de los mercenarios, actores relacionados a los mercenarios y las EMSP?
  13. Sírvase proporcionar información sobre las políticas nacionales y/o globales, las buenas prácticas y las medidas existentes para garantizar que las víctimas de violaciones en el contexto marítimo tengan acceso a la justicia y a un recurso efectivo.
  14. ¿Qué recomendaciones deberían hacerse para una regulación eficaz de las EMSP marítimas y buenas prácticas en relación con la cooperación entre los diferentes actores para promover la seguridad en el contexto marítimo? ¿Qué papel desempeñan en este aspecto las organizaciones regionales e internacionales, las iniciativas de múltiples partes interesadas, la sociedad civil y otros actores?

VER ESTA PÁGINA EN: