Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Veto al Código Orgánico de Salud de Ecuador: oportunidad perdida para avanzar en la igualdad de género y la atención a la salud, dicen expertas y expertos de la ONU

21 octubre 2020

GINEBRA (21 de octubre de 2020) – Las y los expertos en derechos humanos de la ONU* instaron hoy a Ecuador a que garantice la igualdad de acceso a la atención a la salud de mujeres y niñas, así como personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero (LGBT) e intersexuales, en particular a la atención de la salud sexual y reproductiva.

“La reciente decisión del gobierno de vetar el nuevo Código Orgánico de Salud, que fue aprobado por la Asamblea Nacional el 25 de agosto, es decepcionante y una oportunidad perdida para mejorar la legislación general sobre el derecho a la salud y avanzar en la igualdad de género”, afirmaron las expertas y expertos.

La alta prevalencia de la violencia contra mujeres y niñas y la discriminación contra ciertos grupos, dentro y fuera del sistema de salud, siguen presentando amenazas significativas en la realización del derecho a la salud en el país.

El Código Orgánico de Salud que fue vetado habría reformado el actual marco legal sanitario, que consta de unas 40 leyes relacionadas con la salud.

“Lagunas en la implementación de la legislación actual de salud llevan a menudo a que los proveedores de atención a la salud nieguen procedimientos confidenciales cuando una mujer o niña necesita recurrir a un aborto o anticoncepción de emergencia”, dijeron las expertas y expertos.

Ecuador tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina, que resulta frecuentemente de la violencia de género, y el aborto es ilegal excepto en circunstancias muy limitadas. Según se informa, podría haber hasta 250 mujeres en prisión por haber solicitado un aborto o por haber interrumpido voluntariamente un embarazo.

“La violencia sexual sistémica combinada con un acceso mínimo a los servicios de salud sexual y reproductiva significa que las mujeres y niñas a menudo están expuestas a embarazos precoces, abortos inseguros y mortalidad materna”, dijeron.

“El proyecto de ley habría brindado mayor protección a las personas LGBT respecto de las llamadas prácticas de 'terapia de conversión' y a los niños y niñas intersexuales respecto de procedimientos médicamente innecesarios”, dijeron las y los expertos.

Ecuador debe promover el derecho a la salud abordando temas clave como la violencia de género y la discriminación, mientras invierte en un sistema de salud sostenible.

La relatora especial sobre la violencia contra la mujer, Dubravka Simonovic, y el anterior relator especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Dainius Pūras, realizaron visitas separadas a Ecuador en 2019 por invitación del Gobierno. Sus informes alentaron la adopción del Código Orgánico de la Salud de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos.

FIN
* La(o)s experta(o)s: Dubravka SimonovicRelatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; miembros del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra mujeres y niñas: Elizabeth Broderick (Presidenta), Melissa Upreti (Vicepresidenta), Alda FacioIvana RadačićMeskerem Geset Techane;  y Victor Madrigal-BorlozExperto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género
Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
Para obtener más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con: Orlagh McCann (+41 22 917 7900/ omccann@ohchr.org) o escriba a vaw@ohchr.org  

Para consultas de prensa relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, por favor contacte con Renato de Souza (+41 22 928 9855 / 
rrosariodesouza@ohchr.org) Jeremy Laurence (+ 41 22 917 7578 / jlaurence@ohchr.org) y Kitty McKinsey (kmckinsey@ohchr.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter@UN_SPExperts.


VER ESTA PÁGINA EN: