Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Malasia / COVID-19: “Dejen de reprimir a migrantes, periodistas y miembros de la sociedad civil”, piden expertos en derechos humanos de Naciones Unidas

21 mayo 2020

Inglés

GINEBRA (21 de mayo de 2020) – El gobierno de Malasia debe detener la represión que ejerce actualmente contra migrantes, periodistas y miembros de la sociedad civil, en el contexto de la lucha contra la pandemia del COVID-19, y debe oponerse enérgicamente a la xenofobia y el discurso del odio contra los migrantes, afirmaron hoy expertos de las Naciones Unidas.

“Me alarma lo que ocurre ahora en Malasia, tras la respuesta integradora que el gobierno había dado inicialmente a la pandemia”, declaró Felipe González Morales, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes.

“La represión y la campaña de odio que se desarrollan actualmente debilitan mucho el esfuerzo encaminado a combatir la pandemia en ese país”, dijo el experto. “Instamos a las autoridades malayas a que suspendan las redadas policiales que realizan en las zonas de confinamiento para arrestar y detener a los migrantes”.

González Morales señaló que tres operativos policiales efectuados desde el 1 de mayo, así como la amenaza de futuras redadas, han sembrado el pánico entre las comunidades de migrantes. “En una situación así, los migrantes quizá no se atrevan a someterse a las pruebas de detección del virus ni acudan a los servicios sanitarios, aun cuando muestren síntomas”, afirmó.  

El contexto de miedo se recrudece también por el notable aumento del discurso del odio contra los migrantes registrado en las últimas semanas. Los defensores de derechos humanos han recibido amenazas por apoyar a los migrantes y los periodistas han visto cómo las autoridades obstaculizaban su labor informativa en torno a las redadas. Esas amenazas y comentarios rencorosos también han sido formulados por personas vinculadas al gobierno, voceros de partidos políticos y funcionarios del Estado.

El llamamiento del Relator Especial contó con el apoyo de otros expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas *, que coincidieron con su preocupación ante la reclusión de más de 350 migrantes, entre los que hay niños, ancianos y otras personas vulnerables, que se encuentran hacinadas en centros de detención del departamento de inmigración.  

“Otras opciones a la detención deberían tener prioridad”, dijo González Morales. “Esas alternativas son aun más importantes en situaciones de pandemia, porque en los centros de reclusión tal vez no puedan mantenerse la distancia física y otras medidas preventivas”.

Los informes apuntan también a que existen planes para deportar a los migrantes a sus países de origen y sigue sin aclararse si los reclusos tienen acceso a la asistencia letrada y si pueden interponer recursos contra su detención y deportación.

“Si se deporta a los migrantes sin que cada caso se evalúe individualmente, el gobierno podría colocar a varias personas en riesgo de recibir torturas u otros malos tratos en sus países de origen. Esas medidas vulnerarían el principio fundamental de no devolución”, terminó diciendo el Relator Especial.

Los expertos de las Naciones Unidas monitorean atentamente esta situación y ya están en contacto con las autoridades competentes.

FIN

* Los expertos de la ONU: Sr. Felipe González Morales, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantesSr. Dainius Pūras, Relator Especial sobre el derecho a la salud física y mental; Sra Mary Lawlor, Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; Sra E. Tendayi Achiume, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia*; Sr. Nils Melzer, Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; y el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria: Sra Leigh Toomey (Presidente-Relator), Sra Elina Steinerte (Vicepresidente), Sr. José Antonio Guevara Bermúdez, Sr. Sètondji Roland Adjovi, y el Sr. Seong-Phil Hong.

Los Relatores Especiales y los Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como el Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general del Consejo. mecanismos independientes de investigación y vigilancia que se ocupan de situaciones nacionales específicas o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Derechos Humanos de la ONU, página de país - Malasia

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con Yiyao Zhang (+41 22 917 85 94/ yzhang@ohchr.org) y Renate Bucher (+41 22 917 94 70 / rbucher@ohchr.org).

Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, por favor contacte con Xabier Celaya (+ 41 22 917 9445 / xcelaya@ohchr.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU, en Twitter: @UN_SPExperts.

¿Preocupado por el mundo en el que vivimos?
Entonces defiende los derechos de alguien hoy.
#Standup4humanrights
y visite la página web en http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: