Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

EE. UU.: Los migrantes “retenidos para su procesamiento” deben ser liberados de los centros de detención con alto riesgo de COVID-19

27 abril 2020

Chinese | Inglés

GINEBRA (27 de abril de 2020) – El Gobierno estadounidense debe utilizar de forma urgente alternativas que existen disponibles mejores que la detención de los migrantes retenidos en centros administrativos hacinados e insalubres para contrarrestar el riesgo de un brote de la COVID-19, ha afirmado hoy un experto de las Naciones Unidas en derechos humanos.

“Es muy difícil mantener el distanciamiento físico necesario en centros de detención saturados. Reducir significativamente el número de migrantes detenidos y trasladarles a otros lugares puede resolver fácilmente el problema”, señaló el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, Felipe González Morales.

“Ninguno de estos migrantes está detenido por delitos penales, sino simplemente están a la espera de resolución sobre sus solicitudes de inmigración”, aclaró.

Según González Morales, los expertos de las Naciones Unidas en derechos humanos han recibido informes reiterados sobre las condiciones insalubres y la falta de atención sanitaria adecuada para los 1.500 detenidos en el Centro de Procesamiento del Noroeste, situado en Tacoma (estado de Washington). El Grupo GEO, una empresa privada, dirige este centro para el Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos.

González Morales, junto con un grupo de expertos de las Naciones Unidas en derechos humanos*, ha solicitado a la administración estadounidense y al Grupo GEO que garanticen el acceso a asistencia sanitaria, instalaciones de agua y saneamiento adecuadas, y que refuercen las medidas para prevenir el brote y la propagación de la COVID-19 dentro del centro.

"Hemos sabido que carecen de medidas protectoras para los detenidos, que es imposible mantener el distanciamiento físico recomendado y que no se está aislando a los recién llegados para su observación médica. Esto suscita graves preocupaciones de que el coronavirus pueda propagarse por el centro, el cual ha informado de problemas para la prestación de atención sanitaria adecuada y de condiciones de insalubridad”.

El Relator Especial informó de que la detención administrativa de migrantes debería usarse como último recurso, y que las autoridades primero deben analizar otras medidas, que sean básicamente no privativas de la libertad, como alojamientos en la comunidad y soluciones de asistencia menos restrictivas, cuyo objetivo sea respetar los derechos humanos de los migrantes y limitar el uso de la detención de estas personas.

"Las autoridades deben evaluar la posibilidad de adoptar medidas alternativas ya disponibles en el país y elaborar un conjunto de criterios para identificar a las personas en detención administrativa que puedan ser trasladadas de inmediato a otros lugares", afirmó González Morales.

“Las alternativas a la detención generalizada de migrantes en los EE. UU. también garantizaría que no se detenga a estas personas de forma arbitraria”, puso de relieve el Relator Especial.

*Los Expertos: Sr. Githu Muigai, Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales; Sr. Dainius Puras, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Sr. Chris Kwaja, Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación; Sr. Nils Melzer; Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; y el Sr. Léo Heller, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento

ENDS

Sr. Felipe González Morales (Chile) fue nombrado Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes en junio de 2017 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por un período inicial de tres años. Como Relator Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y actúa a título individual. Es profesor de Derecho Internacional en la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile, donde también es director de un programa de maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

Para más información y media requests, por favor, póngase en contacto con Yiyao Zhang (+41 22 917 85 94 / yzhang@ohchr.org) y Renate Bucher (+41 22 917 94 70 / rbucher@ohchr.org).

Para preguntas de los medios de comunicación relacionados con otros expertos independientes de la ONU, por favor contacte con Xabier Celaya (+ 41 22 917 9445 / xcelaya@ohchr.org)

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter: @UN_SPExperts.

¿Preocupado/a por el mundo en que vivimos?
DEFIENDA los derechos de alguien hoy mismo.
#Standup4humanrights
y visite la página
http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: