Skip to main content

Declaraciones Múltiples mecanismos

Debate anual sobre los derechos de las personas con discapacidad

06 marzo 2019

40° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Declaración de apertura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet

6 de marzo de 2019

Señor Presidente,
Excelencias,
Colegas y amigos:

Hoy se cumplen 10 años de la inauguración de este debate anual y antes de dar comienzo a la discusión, me gustaría dedicar un momento a encomiar algunos cambios positivos que hemos podido apreciar a lo largo de este periodo. 

Hace un decenio, 50 Estados Partes aprobaron la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En la actualidad, el número de Estados signatarios ha aumentado a 177 y la Convención se ha convertido en la piedra angular del reconocimiento y la aplicación de los derechos de las personas con discapacidad.

Hace una década, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no hacían referencia alguna a las personas con discapacidad. Hoy en día, los Objetivos de Desarrollo Sostenible contienen promesas específicas para ellas, además de la promesa fundamental de que nadie quedará rezagado.

Junto a este progreso, hemos podido apreciar muchas contribuciones importantes del Consejo de Derechos Humanos, entre otras, las orientaciones relativas a la acción humanitaria inclusiva y las resoluciones que subrayan la importante función de los sistemas de justicia, la cooperación internacional y los mecanismos nacionales de monitoreo en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Los informes de mi Oficina y las correspondientes resoluciones del Consejo se han convertido en herramientas importantes para reforzar el enfoque basado en los derechos humanos en lo relativo a los derechos de las personas con discapacidad.

Por supuesto, este debate anual sigue desempeñando una función muy significativa, ya que permite que expertos y especialistas en derechos humanos, entre los que figuran personas con discapacidad, se reúnan y debatan sobre cómo impulsar el cambio.

Señor Presidente:

El tema del debate de hoy está centrado en la habilitación y la rehabilitación, relativas a los servicios y las medidas que ayudan a que niños y adultos con discapacidad adquieran o recuperen funciones y capacidades importantes para la vida cotidiana, tales como asistir a la escuela, trabajar y participar en la vida comunitaria.

El asunto de la habilitación y rehabilitación surgió originalmente en un contexto en el que las medidas y políticas relativas a las personas con discapacidad estaban principalmente destinadas a “curar” o “remediar” sus impedimentos, como condición previa a su participación en la sociedad. Estas prácticas y estrategias carecían de una perspectiva sobre las personas con discapacidad como titulares de pleno derecho – por lo que, de hecho, perpetuaban su marginación-.

Es esencial que evitemos estos errores y que la adopción de todas nuestras medidas, incluso las destinadas a la habilitación y la rehabilitación, se base en un enfoque de derechos humanos. Los servicios deben fundamentarse en el consentimiento libre e informado y la no discriminación, para asegurar la asequibilidad y la accesibilidad. También deben basarse en la comunidad y adaptarse a las necesidades de cada individuo. Para los niños, un comienzo temprano resulta decisivo.

También debemos evitar que los términos rehabilitación y habilitación se usen para describir cualquier servicio vinculado a las personas con discapacidad. Por ejemplo, aunque la obligación de asegurar servicios de rehabilitación y medidas conexas es importante para preparar a las personas con miras al empleo, la educación y a una multitud de contextos sociales, no todas estas actividades pueden considerarse medidas de rehabilitación. Para acceder al mercado laboral, las personas con discapacidad han de beneficiarse de una educación inclusiva, orientación profesional y programas de inserción laboral. Pero estas prestaciones no se han de entender como servicios de rehabilitación.

Señor Presidente:

En muchos países, persisten importantes lagunas en los ámbitos de la habilitación y la rehabilitación. Existe una necesidad apremiante de que los Estados adopten un conjunto de medidas, entre ellas la de asegurar que las personas con discapacidad puedan acceder al apoyo de grupos de homólogos; que los profesionales gocen de una formación apropiada; que los residentes de las zonas rurales tangan acceso a los servicios; y que los productos de asistencia se encuentren disponibles, sean asequibles y de buena calidad. 

El fortalecimiento de los marcos políticos y jurídicos debe acompañarse de medidas para asegurar la plena coordinación entre los diferentes sectores de servicios. Se necesita personal plenamente capacitado; fondos adecuados; investigación fiable e información desglosada; así como campañas de sensibilización con un enfoque de derechos humanos.
Nuestras recomendaciones figuran en un estudio detallado, preparado para esta reunión del Consejo, con la signatura A/HRC/40/32.

Excelencias, colegas:

Muchos Estados Miembros del Consejo y grupos de la sociedad civil han desempeñado una función primordial en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, creando, entre otros, este debate interactivo. Insto a los aquí presentes a que participen en la transformación de sus países y comunidades, para que podamos decir que, realmente, en lo relativo a las personas con discapacidad, nadie queda rezagado.

Les deseo un debate provechoso. 

Muchas gracias.


VER ESTA PÁGINA EN: