Skip to main content

Órganos de tratados

Palabras del Sr. Nicolás Marugán Debate sobre como promover la tolerancia, la inclusión, la unidad y el respeto a la diversidad en el contexto del combate contra la discriminación racial

19 marzo 2018

Consejo de Derechos Humanos, Sesión 37ª
Reunión Plenaria Conmemorativa, Día Internacional para la Eliminación de la  Discriminación Racial 

Ginebra, 19 de Marzo de 2018

Distinguido Presidente del Consejo de Derechos Humanos,
Excelencias,
Distinguidas delegadas y delegados,

Amigos y amigas de la familia de Naciones Unidas, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y Organizaciones no Gubernamentales,

En primer lugar, me gustaría agradecerles en representación del Comité para la eliminación de la discriminación racial, por el honor y la oportunidad que me brindan de estar con ustedes hoy aquí en este día histórico, así como felicitarles por los temas escogidos para este debate en el día Internacional para la eliminación de la discriminación racial.

Hace 58 años, el 21  de marzo de 1960, millares de sudafricanos negros se reunieron para protestar contra las opresiones y humillaciones que sufría la mayoría negra del país. Se reunieron sin sus pases, arriesgándose a ser detenidos y la policía disparó y mató a 69 personas. Este horror cambió el sentido de la lucha contra el Apartheid, y es conmemorado en todo el mundo como el día internacional para la eliminación de la discriminación racial.

Unos años después, hace hoy más de 50 años la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial fue adoptada y a día de hoy, ha sido ratificada por 179 estados que se han comprometido en la lucha contra el racismo, lo que es una señal muy clara del avance en esta lucha. Pero debemos pedir a los estados que no la han ratificado, como se hizo en la Declaración de Durban, que lo hagan. Debemos conseguir la ratificación universal de la convención CERD a la que aspiramos en Durban. Creo que esa sería una buena renovación de una recomendación dirigida a la acción, que nos uniría y nos haría ver que todos estamos en el mismo barco en la lucha  contra la discriminación.

En nombre del Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación racial, me gustaría también reconocer los compromisos en la lucha contra el racismo de los Estados parte, incluyo aquí y destaco por su importantísimo papel a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.

También me gustaría destacar el importantísimo papel que desarrollan las ONGs, las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil como  las Universidades, también el papel de las empresas privadas es fundamental en la lucha contra la discriminación racial, y en la promoción de la tolerancia , la inclusión y el respeto a la  diversidad.

Sin embargo, como refleja el trabajo del Comité CERD, la discriminación racial se mantiene como una preocupación en el mundo actual. Y creo que no debería usar el verbo mantener, porque estamos observando un aumento del discurso y de los actos racistas. Aunque, como luego comentaré, tenemos un problema de identificación y publicación de indicadores socioeconómicos y de incidentes racistas que nos permita conocer con mayor nivel de detalle la realidad del racismo en el mundo. Y creo que  es uno de nuestros principales desafíos.

Creo  que en este punto, necesitamos recomendaciones claras dirigidas a la acción. Necesitamos más información, y así lo ha señalado el Comité en sus observaciones y recomendaciones a los Estados.

Necesitamos más información, más datos, más indicadores socioeconómicos. Necesitamos un diagnóstico más preciso, más estadísticas, o estudios que nos permitan un análisis completo del disfrute de los derechos económicos y sociales, como la vivienda, la educación, el empleo y la atención de la salud, desglosado por grupos étnicos y pueblos indígenas, así como datos estadísticos actualizados sobre la composición étnica de la población y los no ciudadanos, en donde se permita a las personas que respondan a encuestas sobre identidad, elegir el grupo étnico al que consideran que pertenecen.

Los sistemas educativos suponen y representan un momento esencial para la transmisión de los valores  sobre los que estamos hablando. Que los niños y niñas, que están siendo educados hoy en las diversas partes del mundo, entiendan el principio de la dignidad humana y su axiología de libertad, igualdad, fraternidad, justicia y  tolerancia, y sus derivados de respeto y aprecio a la diversidad, de empatía, compromiso solidario…, o de como neutralicemos los prejuicios o estereotipos sobre personas y grupos humanos, resultará determinante para definir el mundo que viviremos en 5-10 –15- 20-30 años.

Dependerá de nuestros sistemas educativos que el respeto, la aceptación y el aprecio por la diversidad humana y las sociedades plurales,  en un mundo que sufre mucho la intolerancia en todas sus formas y manifestaciones que pretendemos contrarrestar,  sea nuestra prioridad número 1.

Creo que el tema del Empleo, es clave al igual que la educación si hablamos de inclusión. En el Comité, hemos recomendado que se recojan datos desagregados sobre empleo, desempleo, tasas de actividad de individuos en base a su origen étnico y adoptar medidas en consecuencia para luchar contra el desempleo, la segregación ocupacional y luchas contra la discriminación en el acceso, en los salarios, en la promoción y en el resto de  condiciones laborales.
También hemos destacado como algunas medidas especiales como incrementar el número de Afrodescendientes, de representantes de los pueblos indígenas, Romaníes, miembros de otros grupos étnicos, nacionales, religiosos… es decir aumentar y visibilizar la diversidad en el empleo, en el acceso a la universidad, en el parlamento, en el gobierno, en el poder judicial, en la policía, en el ejército, de los maestros y maestras favorece la inclusión de los diversos grupos.
Al hablar de empleo, tenemos  que hacer una especial referencia al contexto de las migraciones,

De acuerdo con la  Recomendación general nº 30  sobre la discriminación contra los no ciudadanos, el comité CERD, alienta a tomar medidas decididas para combatir toda tendencia a atacar, estigmatizar, estereotipar o caracterizar sobre la base de la raza, el color, la ascendencia y el origen nacional o étnico a los miembros de grupos de la población "no ciudadanos". También recomienda:

Tomar medidas eficaces para evitar y resolver los graves problemas con que suelen enfrentarse los trabajadores no ciudadanos, en particular los trabajadores domésticos no ciudadanos.

También les destaco que el comité en las observaciones finales a los estados, se ha mostrado preocupado de  las condiciones de trabajo de los trabajadores migrantes, especialmente los que trabajan en el sector agrícola, en el empleo informal, los titulares de visados temporales, que trabajan largas jornadas con salarios bajos, nula protección social y nulas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.

A su vez, ha solicitado, reforzar los recursos humanos y financieros de la Inspección de trabajo para luchar contra la discriminación racial.  

La educación, el sistema educativo, el empleo, la vivienda, el acceso a la salud ó los mensajes de internet y del resto de los medios de comunicación son clave al hablar de inclusión, unidad y respeto a la diversidad. Pero, también necesitamos identificar claramente las amenazas a los valores en los que creemos y que nos hemos comprometido a respetar y a defender. Y algunos de los discursos que estamos oyendo de muchos líderes políticos de Estados que han ratificado la convención, no solo no están ayudando,  están transmitiendo mensajes racistas a la velocidad de la luz. Debemos encontrar vías para neutralizar, prevenir y contrarrestar mejor  los discursos de odio que alimentan la intolerancia, las conductas racistas y que promueven los delitos de odio.

En el Comité hemos actuado también  bajo los procedimientos de Alerta temprana y acción urgente, hemos dado la voz de alarma por las demostraciones racistas, con eslóganes racistas, canciones racistas y saludos que han incitado a la discriminación y al odio racial; hemos advertido del fallo al más alto nivel político de rechazar y condenar de forma inequívoca los incidentes violentos y racistas y aquellas marchas que promueven la proliferación del discurso racista; hemos urgido a las autoridades nacionales y locales para luchar contra las causas de las tensiones raciales, con el fin de evitar la violencia `por motivos étnicos; y a promover el diálogo intercultural entre diversos grupos étnicos basado en el respeto, valorar la riqueza de la diversidad y la inclusión.

Necesitamos liderazgos claros en la lucha contra el racismo.

Para finalizar amigas y amigos,

Necesitamos dejar de negar la existencia del racismo en comportamientos de individuos y de las instituciones, siguiendo el ejemplo de los sudafricanos que se negaron a hacerlo en 1951.

Necesitamos más indicadores socioeconómicos que nos den más información sobre la discriminación racial, la inequidad, y las desigualdades que sufre la ciudadanía diversa que enriquece este mundo y mejores sistemas para recoger la información sobre los incidentes racistas y su enjuiciamiento en los tribunales.  Necesitamos un diagnóstico mejor del que tenemos que nos diga quien, como y de qué manera sufre el racismo, y ser capaces de acompañar de manera solidaria, acogedora y justa a las víctimas.

Muchas gracias por su tiempo y gracias por liderarnos en esta lucha.

2ª Parte del debate:

Entiendo que el objetivo de este debate era elaborar recomendaciones dirigidas a la acción y estoy de acuerdo con mis compañeros y compañeras panelistas que necesitamos más acción, y por lo tanto más recursos humanos y financieros.

  • En el Comité CERD, hemos recomendado poner en práctica estrategias o planes de acción nacionales con miras a eliminar la discriminación racial, y como hemos oído muchos Estados, siguiendo el compromiso de Durban, los han elaborado.  Esas estrategias a largo plazo deberían prever objetivos definidos, acciones específicas e indicadores para medir los progresos, así como presupuestos claros. 
  • Se debería reconocer la contribución de los diversos grupos étnicos a la historia, a la economía y a los diversos logros de los distintos Estados.
  • En el ámbito educativo son muy necesarias recomendaciones dirigidas a la acción. Pero vuelvo a repetir, necesitamos más datos, más indicadores y no quedarnos simplemente en la sensibilización que aunque es necesaria, resulta insuficiente.
  • Debemos reconocer que muchas de las medidas que hemos tomado en el ámbito educativo, no han sido muy eficaces y que debemos plantearnos nuevas vías y reforzar con recursos humanos y presupuestarios las existentes. Les aliento a mejorar los recursos disponibles, a buscar buenas prácticas y a innovar.
  • Todo ello sin tener en cuenta los problemas de segregación residencial que nos  lleva a la segregación educativa, del acoso escolar…, de la desigualdad que sufren afrodescendientes, población romaní, pueblos indígenas, migrantes y diversos grupos étnicos  en el acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria. En el comité hemos visto avances de algunos estados en temas de lucha contra el acoso escolar y en otros temas.
  •  También nos preocupa lo que dicen o callan los libros de texto sobre la historia del colonialismo y particularmente sobre la esclavitud.

Otro de los temas sobre los que creo que debemos hablar, y hacer recomendaciones para conseguir una mayor inclusión, es la importancia de internet y los medios de comunicación, ámbitos en los que, en ocasiones, se normaliza la violencia. Además, todos sabemos bien que la deliberada manipulación de la información promueve la intolerancia en nuestras sociedades. En el Comité hemos realizado numerosas recomendaciones en estos temas, les destaco algunas de ellas:

  • Hemos mostrado preocupación por la imagen negativa de minorías étnicas o etno religiosas, inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados reflejada en los medios de comunicación y el aumento del discurso de odio en internet.
  • También hemos alentado a que los medios de comunicación aprueben un código de buena conducta que incluya disposiciones contra el racismo y la discriminación racial.
  • Hemos reflejado la necesidad de que los derechos de libertad de expresión y asociación no sean ejercitados con el ánimo de destruir o negar los derechos y libertades de otras personas, especialmente el derecho a la igualdad y a la no discriminación y a dar suficientes garantías para que esos derechos no sean usados para promover el discurso racista que puede llevar a cometer delitos de odio y que puede ser delictivo.
  • Podríamos recomendar a los estados que la  mantienen,  que consideren la posibilidad de retirar las reservas al artículo 4 de la Convención CERD.
  • El Comité ha encomiado el trabajo realizado por algunos estados parte de la Convención, mejorando la identificación, registro y publicación de datos de incidentes racistas y de delitos de odio, el apoyo a las víctimas a denunciar, pero ha señalado que el problema de la infra denuncia persiste.
  • También hemos recomendado fortalecer el trabajo de la fiscalía y no dejar toda la responsabilidad de la denuncia en las víctimas.
  • También se debe alentar a los estados que no lo hayan hecho, a hacer la declaración requerida con arreglo al artículo 14 de la Convención CERD, reconociendo competencia para recibir y examinar comunicaciones de personas o grupos.

Muchas gracias por su trabajo y por su tiempo.