Skip to main content

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Comunicados de prensa sobre Turquía, Israel y Bahrein

Comunicados de prensa: Israel y Bahrein

19 julio 2016

(1) Turquía

En un comunicado de prensa publicado esta mañana, el Alto Comisionado Zeid Ra’ad Al Hussein pidió a las autoridades turcas que respondan al intento de golpe de Estado redoblando la protección de los derechos humanos y fortaleciendo las instituciones, los controles y los contrapesos de la democracia.

“Lamento la pérdida de tantas vidas en Turquía el pasado fin de semana y transmito mi más sincero pésame a las familias de los fallecidos”, dijo el Alto Comisionado. El pueblo turco se lanzó valerosamente a las calles para defender a su país de quienes intentaban destruir la democracia. Insto al gobierno de Turquía a que responda mediante el refuerzo del Estado de Derecho, la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Los responsables de la violencia deben ser presentados ante los tribunales con pleno respeto de las normas de garantías procesales”.

“Después de una experiencia tan traumática, resulta de especial importancia velar por que los derechos humanos no se sacrifiquen en aras de la seguridad y en la premura por castigar a los presuntos culpables”, añadió el Alto Comisionado.

El texto íntegro del comunicado puede consultarse aquí:
http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=20282&LangID=E

(2) Israel

Nos preocupa que el 11 de julio el parlamento israelí haya aprobado la denominada Ley de Transparencia de las ONG, que podría tener efectos nocivos sobre los derechos humanos y el ámbito democrático en el país.

Aunque ha sido descrita como un esfuerzo por aumentar la transparencia en el sector de las ONG, esta nueva ley afectará de manera más que proporcional a las organizaciones de derechos humanos, tal como confirmó un estudio realizado recientemente por el propio Ministerio de Justicia israelí.

La ley impone nuevos requisitos a las ONG que reciben más de la mitad de su financiación de “entidades políticas extranjeras”, a saber, de gobiernos u organizaciones intergubernamentales extranjeras, lo que las obliga a incorporar esta información a sus publicaciones y a sus comunicaciones con funcionarios del gobierno u oficiales elegidos. En cambio, ese requisito no se aplica a las ONG que reciben financiación de otras fuentes extranjeras que no se consideran entidades políticas o que reciben fondos de donantes particulares.

Nos inquieta que esta ley, que añade una nueva carga a las ya onerosas obligaciones de transparencia impuestas a las ONG que reciben fondos de entidades políticas extranjeras, contribuya a deslegitimar a las ONG de derechos humanos de Israel, en particular al colocarles el sambenito de “agentes extranjeros”.

Habida cuenta de los ataques perpetrados recientemente contra organizaciones de la sociedad civil en Israel por funcionarios y grupos específicos, albergamos el temor de que esta ley pueda tener un efecto paralizante sobre los defensores de derechos humanos y su contribución legítima y sumamente valiosa a los debates sobre estos derechos en Israel, incluidos los que impugnan las políticas del gobierno israelí relativas al territorio palestino ocupado.

Señalamos que numerosas ONG de Israel, incluso algunas que no se han visto afectadas directamente por la nueva ley, han criticado enérgicamente la medida, al igual que el Secretario General de las Naciones Unidas, la Unión Europea y diversos gobiernos donantes. Instamos al gobierno de Israel a que preste atención a estas preocupaciones tan legítimas y las tenga en cuenta.

 (3) Bahrein

Lamentamos profundamente la decisión adoptada el domingo por un tribunal de Bahrein que ordenó la disolución de Al Wefaq, el mayor grupo opositor del país, tras su prohibición inicial, que había sido dictada el 14 de junio. La decisión sobreviene a pesar de las enérgicas peticiones de la comunidad internacional para que Bahrein tratara de reducir las tensiones en el país, por lo que lamentamos que el gobierno haya decidido mantener dicha prohibición. Los informes recibidos indican que la vista judicial sobre la prohibición tuvo lugar sin las debidas garantías procesales.

La disolución de Al Wefaq es la última de las medidas dictadas en meses recientes que parecen concebidas para aplastar a la disidencia. Instamos a las autoridades de Bahrein y a las instituciones nacionales de derechos humanos del país a que adopten de inmediato medidas de fomento de la confianza a fin de garantizar el respeto del derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación pacíficas. Asimismo las exhortamos a que examinen de nuevo la decisión de prohibir a Al Wefaq y a otras organizaciones, cuyas actividades han sido suspendidas porque han ejercido pacíficamente sus derechos.

VER ESTA PÁGINA EN: