Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Colombia: Experta de la ONU Antonia Urrejola termina su primera visita oficial

08 septiembre 2023

Lugar

BOGOTA

Buenos días,

Hoy termina mi primera visita a Colombia para cumplir con el mandato que me asignó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para identificar y verificar los obstáculos a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016.

Deseo iniciar mi intervención con un agradecimiento especial al Gobierno de Colombia por la invitación; al Ministerio de Relaciones Exteriores por facilitarnos la coordinación de las reuniones con las diversas instituciones; y a cada una de las entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, académicos y personas con quienes me reuní. Agradezco su tiempo, su compromiso y su colaboración para el cumplimiento del mandato que se me ha asignado.

También les agradezco a ustedes las y los periodistas por su interés en la información y por acompañarme en esta rueda de prensa.

Antes de explicar los aspectos relacionados con mi primera visita a Colombia, de 10 días, me gustaría explicar en qué consiste mi mandato.

Como muchos de ustedes saben, el 26 de julio pasado, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, me nombró como Experta Internacional en Derechos Humanos para encargarme de la labor encomendada por la Resolución A/HRC/RES/53/22 del Consejo de Derechos Humanos, aprobada el pasado 13 de julio.

Esta resolución, titulada “ Fortalecimiento de la cooperación técnica y fomento de la capacidad en la esfera de los derechos humanos en Colombia para implementar las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición)”, solicitó, entre otras materias, “que el Alto Comisionado nombre cuanto antes a un experto o una experta internacional en derechos humanos que se encargue de detectar y verificar los obstáculos para la implementación del acuerdo de paz de 2016, en particular los que anunció públicamente en marzo de 2023 la Jurisdicción Especial para la Paz y que se mencionan en el informe trimestral del Secretario General sobre la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia presentado al Consejo de Seguridad el 13 de abril de 2023, y de determinar las consecuencias de esos obstáculos para el pleno disfrute de los derechos humanos en virtud del derecho internacional, y del derecho interno a la paz consagrado en la Constitución Política de Colombia, así como de formular recomendaciones que ayuden a superarlos. “

Además, la resolución dispone que el “experto o la experta internacional en derechos humanos designado presente un informe al Consejo de Derechos Humanos, antes de finales de 2023, y que lo presente al Consejo en su 55º período de sesiones, al que seguirá un diálogo interactivo.”

Deseo destacar que el informe del Secretario General de la ONU (informe S/2023/222), al cual hace referencia la resolución del Consejo de derechos humanos, reconoce que “La determinación de la sociedad colombiana en la búsqueda de la paz ha sido puesta a prueba una y otra vez a lo largo de la historia del país, incluso en tiempos recientes. Sin embargo, los avances logrados en este período son prueba de que el proceso puesto en marcha por el Acuerdo Final sigue siendo un motor para todos los actores involucrados en la construcción de paz. Desde el compromiso del Gobierno y de las antiguas y los antiguos integrantes de las FARC-EP de cumplir con sus obligaciones hasta el trabajo incansable de miles de colombianos y colombianas anónimos, sigo encontrando razones para el optimismo, aun en un contexto de inmensos desafíos.”

Este informe señala, además, en su párrafo 15, que: “La Jurisdicción Especial para la Paz presentó una denuncia penal contra antiguos funcionarios de la Fiscalía General por presunta obstrucción a la justicia, fraude a resolución judicial y ocultamiento de material probatorio en 2018, durante el proceso relativo a la garantía de no extradición del ex líder de las FARC-EP Seuxis Paucias Hernández Solarte, también conocido como Jesús Santrich, quien volvió a las armas”.

Lo que he leído hasta ahora es parte fundamental de mi mandato, y es importante para mí que se tenga plena claridad sobre las disposiciones del informe arriba mencionado del Secretario General de las Naciones Unidas y sobre la resolución del Consejo de Derechos Humanos.

En este contexto, me referiré a continuación a mi primera visita a Colombia.

En los últimos 10 días me reuní con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Justicia, del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa, de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, de la Unidad Nacional de Protección, y de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.

También sostuve reuniones y escuché a altos representantes de instituciones del Estado como la Corte Constitucional, la Jurisdicción Especial para la Paz, la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación. Conversé, además, con personas defensoras de derechos humanos, representantes de la sociedad civil y otros actores relevantes, entre ellos el ex Presidente Juan Manuel Santos. Y me reuní con representantes de las Naciones Unidas en Colombia, en particular el Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia y la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, así como con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP-OEA) y con integrantes del cuerpo diplomático, en particular, los países garantes del Acuerdo de Paz.

En todas estas reuniones tuve un intercambio muy constructivo, con el objetivo principal de escuchar a los diferentes actores acerca de los diversos aspectos relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia y, en especial, con relación a los objetivos de mi mandato.

Como ustedes comprenderán, los contenidos de mis reuniones en esta primera visita no son públicos, sino que formarán la base para la elaboración de mi informe al Consejo de derechos humanos.

Tengo la convicción de que todas las reuniones sostenidas y la información aportada por cada una de las personas a las que escuché serán de gran utilidad para el cumplimiento de mi mandato y permitirán acatar la Resolución A/HRC/RES/53/22 con el fin de hacer entrega de mi informe en diciembre, dentro del plazo establecido por el Consejo de Derechos Humanos.

Continuaré trabajando durante estos meses para el cumplimiento de mi labor y de conformidad con el compromiso de las Naciones Unidas para seguir avanzando en la total implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia.

Para finalizar, quiero agradecer la confianza del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y todo el apoyo técnico que he recibido de su Oficina, tanto en Ginebra como en Colombia.

Realizaré una nueva visita al país, en noviembre, en una fecha aún por confirmar.

Gracias.

Antonia Urrejola, de nacionalidad chilena, es abogada especializada en derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas. Fue ministra de Relaciones Exteriores de Chile de marzo de 2022 a marzo de 2023 y comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2018 a 2021, incluyendo como presidenta de esta institución en 2021. Es profesora de derechos humanos en la Universidad Alberto Hurtado de Chile y profesora de políticas públicas en la Universidad de Chile.

Para mayor información y requerimientos de medios, por favor contactar:
En Ginebra

Marta Hurtado: +41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org
Liz Throssell: +41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org

En Bogotá

Diana Losada: +57 601 6583300 Ext.1109 / +57 3212841580 / diana.losadacastano@un.org

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: