Skip to main content

Declaraciones Consejo de Derechos Humanos

Septuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General

02 noviembre 2017

Declaración de S.E. Embajador Joaquín Alexander Maza Martelli Presidente del Consejo de Derechos Humanos
  Salón de la Asamblea General, 2 de noviembre de 2017, 10:00 am

Gracias, Sr. Vice Presidente.
Sr. Vice Presidente,
Excelencias,
Distinguidas delegaciones,
Señoras y señores,

Es un honor presentar el informe anual del Consejo de Derechos Humanos ante esta Asamblea General. Quisiera comenzar felicitando a los quince miembros recién elegidos del Consejo de Derechos Humanos. Estoy plenamente convencido de que todos los Miembros del Consejo trabajarán arduamente en la promoción y protección de los derechos humanos.

Sr. Vice Presidente,

En el inicio de mi Presidencia, expresé las primeras palabras que dieron sentido a mi misión en el Consejo: “promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin distinción de ningún tipo; ocuparse de las situaciones en que se violen los derechos humanos, incluidas las violaciones graves y sistemáticas; promover la coordinación eficaz y la incorporación de los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas; y guiar su labor por los principios de universalidad, imparcialidad, objetividad y no selectividad, diálogo internacional constructivo y cooperación”. Estos principios de la Resolución 60/251 de la Asamblea General han guiado mi presidencia en este año.

El trabajo del Consejo de Derechos Humanos está recogido en este informe, el cual contiene las actividades, así como las resoluciones, decisiones y declaraciones de la Presidencia adoptadas por el Consejo en sus períodos ordinarios de sesiones del presente año, así como en el período extraordinario de sesiones celebrado el pasado 14 de diciembre de 2016.

Durante el año, el Consejo de Derechos Humanos ha ofrecido respuestas proactivas a cuestiones de derechos humanos a través de sus mandatos específicos de país y sus mandatos temáticos. En el transcurso de sus tres períodos ordinarios de sesiones, el Consejo adoptó un total de 114 resoluciones, de las cuales 80 fueron aprobadas sin votación. Y bajo su mecanismo de Examen Periódico Universal, para el final de este año el Consejo habrá examinado el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos de 28 Estados.

También me complace informar que, una vez más, el Consejo contó con una mayor participación de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y los Países Menos Adelantados, gracias al Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de Asistencia Técnica que prestó apoyo a 27 delegados y becados procedentes de 26 países.  

Sr. Vice Presidente,

Entre las situaciones específicas de país que el Consejo abordó en este año, la situación en Myanmar mereció especial atención. Además del informe y la actualización oral de la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar, durante su trigésimo cuarto período de sesiones, el Consejo creó la Misión Internacional Independiente de Investigación “para determinar los hechos y las circunstancias de las presuntas violaciones recientes de los derechos humanos por las fuerzas militares y de seguridad y de los abusos cometidos en Myanmar, especialmente en el estado de Rakáin” (resolución 34/22). Después de escuchar la actualización oral y de celebrar un diálogo interactivo con la misión de investigación durante su trigésimo sexto período de sesiones, el Consejo decidió prorrogar su mandato hasta septiembre de 2018 (decisión 36/115).

El Consejo de Derechos Humanos también consideró la situación de los derechos humanos en Siria. Se celebraron diálogos interactivos con la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria durante los tres períodos ordinarios de sesiones de este año. El Consejo también prorrogó el mandato de la Comisión por un año más (res. 34/26). Además, durante su trigésimo cuarto período de sesiones, el Consejo celebró una mesa redonda que brindó a las víctimas la oportunidad de presentar su testimonio, refiriéndose incluso a casos específicos de desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. En septiembre, el Consejo decidió convocar “una mesa redonda de alto nivel sobre violaciones de los derechos humanos de los niños en la República Árabe Siria” durante el trigésimo séptimo período de sesiones (res. 36/20), a celebrarse en marzo de 2018. 

A la luz de las conclusiones de la Comisión sobre los Derechos Humanos en Sudán del Sur, y considerando la situación de los derechos humanos, el 14 de diciembre del pasado año, el Consejo celebró un período extraordinario de sesiones sobre la situación de los derechos humanos en Sudán del Sur. Durante su trigésimo cuarto período de sesiones en marzo de este año, el Consejo examinó el exhaustivo informe escrito de la Comisión sobre los Derechos Humanos, que fue seguido de un diálogo interactivo. Posteriormente, el Consejo prorrogó el mandato de la Comisión sobre los Derechos Humanos por un año más, y le solicitó, inter alia, reunir y preservar las pruebas de “las presuntas violaciones y vulneraciones graves de los derechos humanos”, y “poner esa información a disposición de todos los mecanismos de justicia de transición” (resolución 34/25). El Consejo también instó “la rápida creación por la Comisión de la Unión Africana de un tribunal híbrido independiente para investigar y enjuiciar a los responsables de violaciones o infracciones del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario” (resolución 34/25).

El Consejo también examinó la actualización oral y el informe de la Comisión de Investigación sobre Burundi, establecida el año pasado para llevar a cabo “una investigación exhaustiva de las violaciones y las vulneraciones de los derechos humanos cometidas en Burundi desde abril de 2015 que determine, entre otras cosas, su magnitud y si podrían constituir delitos internacionales, a fin de contribuir a la lucha contra la impunidad”, y a “identificar a los presuntos autores de violaciones y vulneraciones de los derechos humanos en Burundi, con miras a asegurar la plena rendición de cuentas” (resolución 33/24). En septiembre, el Consejo prorrogó el mandato de la Comisión de Investigación por un año más. El Consejo también decidió solicitar a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que enviara urgentemente un equipo de tres expertos para “colaborar con las autoridades burundesas y todas las demás partes interesadas para reunir y conservar la información” y transmitirla “a las autoridades judiciales de Burundi a fin de esclarecer la verdad y asegurarse de que los autores de delitos deplorables sean llevados ante la justicia burundesa” (resolución 36/2).

En relación con los informes del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea y el grupo de expertos independientes sobre la rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos, el Consejo decidió, en su trigésimo cuarto período de sesiones, fortalecer la capacidad de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Seúl “a fin de permitir la implementación de las recomendaciones pertinentes formuladas por el grupo de expertos independientes sobre la  rendición de cuentas en su informe” (resolución 34/24). Asimismo, el mandato del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea fue prorrogado por un año más.

Sobre la situación de los derechos humanos en la República Democrática del Congo,  en su trigésimo quinto período de sesiones, el Consejo solicitó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que enviara “un equipo de expertos internacionales, incluidos expertos de la región, que recoja información y la custodie, determine los hechos y las circunstancias […],  en relación con las presuntas vulneraciones y conculcaciones de los derechos humanos y las vulneraciones del derecho humanitario internacional en los Kasais” (resolución 35/33).

En este año, el Consejo también pidió a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “que siga evaluando los progresos en la aplicación de sus recomendaciones y otros procesos pertinentes relacionados con la reconciliación, la rendición de cuentas y los derechos humanos en Sri Lanka” (res. 34/1); e invitó al Alto Comisionado a continuar informando sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania (res. 35/31) y asimismo en Libia (res. 34/38). Mediante resolución, el Consejo también ha solicitado al Alto Comisionado para los Derechos Humanos que “siga proporcionando asistencia técnica a Georgia por conducto de su oficina en Tbilisi” (resolución 34/37).

En cuanto a la situación de los derechos humanos en Yemen, el Consejo solicitó al Alto Comisionado en septiembre que estableciera “un grupo de eminentes expertos internacionales y regionales con conocimientos en materia de derecho de los derechos humanos y acerca del contexto del Yemen”, para “someter a seguimiento la situación de los derechos humanos e informar al respecto”, formular recomendaciones para mejorar la protección de los derechos humanos y “colaborar con las autoridades del Yemen y todos los interesados” (resolución 36/31).

El Consejo ha prorrogado los mandatos de país de los procedimientos especiales sobre Belarús, Camboya, la República Centroafricana, Eritrea, la República Islámica del Irán, Malí, Somalia y el Sudán. 

Sr. Vice Presidente,

 Durante la mesa redonda de alto nivel de este año sobre la promoción de la incorporación de los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas, el Consejo debatió sobre la contribución de los derechos humanos a la consolidación de la paz mediante el fortalecimiento del diálogo y la cooperación internacional para la promoción de los derechos humanos. El Consejo tuvo el honor de contar con la participación del Presidente de la Asamblea General y el Subsecretario General de Apoyo a la Consolidación de la Paz en este debate, que ha contribuido a compartir experiencias entre Ginebra y Nueva York.

A lo largo de 2017, el Consejo de Derechos Humanos también abordó una serie de cuestiones globales, incluyendo los derechos humanos en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de debates temáticos y mesas redondas, por ejemplo: en mesas redondas sobre la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en relación con los derechos del niño, los derechos de las mujeres, y la integración de una perspectiva de género en todas las tareas del Consejo de Derechos Humanos y en las de sus mecanismos.

En otras mesas redondas, incluyendo las que tuvieron lugar entre períodos de sesiones, se abordaron temas como el cambio climático; la salud pública y el acceso a medicinas; los niños y adolescentes migrantes no acompañados; perfiles raciales e incitación al odio, incluido en el contexto de la migración; la pena de muerte; el papel de la administración local; los efectos del terrorismo en el disfrute de todos los derechos humanos; las medidas coercitivas unilaterales; y los efectos de las formas múltiples e interseccionales de discriminación y violencia en el contexto del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia sobre el pleno disfrute por las mujeres y las niñas de todos los derechos humanos. A través de estos debates, el Consejo promovió el respeto universal para la protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos.

Sr. Vice Presidente,

En este año, el Consejo estableció un nuevo mandato de los procedimientos especiales, el Relator Especial sobre la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares (res. 35/9). Sin embargo, el Consejo no prorrogó los mandatos del Experto Independiente sobre Côte d'Ivoire y el Experto independiente sobre Haití.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para destacar que los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos no sólo proporcionan una de las principales fuentes de información fiable sobre cuestiones y situaciones de derechos humanos en todo el mundo, y una base sólida para los diálogos y debates en el Consejo, sino que también contribuyen significativamente a las alertas tempranas y esfuerzos de prevención de las Naciones Unidas. Es importante que todos los países cooperen y den acceso a estos titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales para que realicen su trabajo de manera eficiente.

Me complace informarles que, hasta la fecha, 118 Estados Miembros y un Estado observador han extendido invitaciones permanentes a los procedimientos especiales temáticos. Sin embargo, me preocupa la posición de algunos Estados de no cooperar con los mecanismos del Consejo o de cooperar sólo con unos pocos seleccionados. Exhorto a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que emitan invitaciones permanentes a los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales, y cooperen plenamente con los mecanismos del Consejo.

Permítanme ahora referirme al Examen Periódico Universal (EPU), el mecanismo de examen entre pares considerado como uno de los mayores logros del Consejo de Derechos Humanos. El tercer ciclo del EPU comenzó en mayo anterior, y el próximo lunes daremos inicio al vigésimo octavo período de sesiones del Grupo de Trabajo del EPU. Con una participación del 100% durante los primeros dos ciclos, el EPU es una verdadera celebración del principio de universalidad. Observamos desarrollos muy positivos, por ejemplo, un mayor enfoque en el seguimiento a nivel nacional y la implementación de las recomendaciones, y anteriores y el uso de la asistencia al desarrollo por parte de los Estados para la facilitación de la actividad de seguimiento a nivel nacional. Además, hasta la fecha, 66 Estados presentaron voluntariamente informes intermedios del EPU en relación con las recomendaciones formuladas durante el primer y el segundo ciclo. Espero que estas buenas prácticas continuarán fortalecidas a lo largo del tercer ciclo. Quisiera asimismo destacar mi complacencia ante los informes del Secretario General para el actual período de sesiones de la Asamblea General, en los que destaca la importancia del proceso del EPU en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Durante su trigésimo quinto período de sesiones, el Consejo de Derechos Humanos reconoció el papel crucial que desempeñan los parlamentos al incorporar los compromisos internacionales en políticas y leyes nacionales, inclusive mediante el apoyo a la implementación de recomendaciones apoyadas por los Estados involucrados en el marco del EPU. Además, se adoptó una resolución sobre la contribución de los parlamentos al trabajo del Consejo de Derechos Humanos y el EPU.  

Sr. Vice Presidente,

La participación activa de la sociedad civil y las instituciones nacionales de derechos humanos es un aspecto central de la labor del Consejo de Derechos Humanos. Además de proporcionarnos información de primera mano desde el terreno, introduciendo perspectivas únicas en nuestros debates, llamando nuestra atención sobre situaciones de derechos humanos a menudo urgentes, desempeñan un papel fundamental en el seguimiento, y esfuerzos de desarrollo de las capacidades en sus países de origen.

Deseo puntualizar que he recibido denuncias de actos de intimidación, amenazas y represalias contra personas que intentan colaborar o han colaborado con el Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos, a los cuales he dado seguimiento directamente con los Estados interesados.

Es esencial que los representantes de la sociedad civil y de las instituciones nacionales de derechos humanos debidamente acreditados cuenten con un espacio seguro para que se puedan escuchar sus voces, así como para interactuar con otras partes interesadas. Por ello, recuerdo periódicamente a los Estados que los actos de intimidación y represalias contra personas o grupos que participan en la labor del Consejo o sus mecanismos son inaceptables, y les pido que adopten todas las medidas necesarias para prevenir y asegurar una protección adecuada contra tales actos. 

Sr. Vice Presidente,

Este año, el Consejo de Derechos Humanos adoptó varias resoluciones con recomendaciones dirigidas a la Asamblea General.

Mediante la resolución adoptada en marzo pasado sobre la situación de los derechos humanos en Siria, el Consejo de Derechos Humanos recomendó a la Asamblea General transmitir los informes de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria al Consejo de Seguridad para que adopte las medidas oportunas (res 34/26).

En su resolución centrada en asegurar la rendición de cuentas y la justicia por todas las vulneraciones del derecho internacional en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, aprobada el pasado mes de marzo, el Consejo recomendó a la Asamblea General “que se mantenga informada del asunto hasta que quede convencida de que se han adoptado o se están adoptando medidas apropiadas en relación con la aplicación de las recomendaciones formuladas en el informe de la Misión de Investigación de las Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza, a nivel nacional o internacional, para asegurar que se haga justicia a las víctimas y que los responsables rindan cuentas de sus actos” (resolución 34/28).

En marzo, el Consejo también recomendó a la Asamblea General “que invite a los Estados de las regiones donde residen afrodescendientes y de los que estos últimos toman su nacionalidad, a que se ofrezcan a auspiciar conferencias regionales sobre el establecimiento del foro sobre los afrodescendientes, con la participación de afrodescendientes, a fin de efectuar aportaciones sustantivas sobre el formato, la estructura y el contenido del foro propuesto”.

Además, mediante la resolución 35/1 sobre el Septuagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y vigésimo quinto aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Viena, adoptada durante su trigésimo quinto período de sesiones, el Consejo invitó a la Asamblea General a “considerar la posibilidad de celebrar una reunión conmemorativa especial con motivo de estos aniversarios en 2018”.

Por último, con respecto a la situación de los derechos humanos en Eritrea y Burundi, el Consejo ha solicitado a la Asamblea General que presente los informes y las actualizaciones orales de las respectivas comisiones de investigación “a todos los órganos pertinentes de las Naciones Unidas para que los examinen y adopten las medidas apropiadas” (resoluciones 35/3 y 36/19 respectivamente). 

Sr. Vice Presidente,

Antes de concluir, quisiera destacar que el Consejo de Derechos Humanos se enfrenta a desafíos cada vez mayores por a la creciente brecha entre la carga de trabajo que implica la provisión de servicios al Consejo de Derechos Humanos y los recursos asignados a la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y al Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias.

Con miras a encontrar soluciones a esta cuestión, en mayo de este año se estableció un Equipo de Trabajo conjunto, integrado por un representante de la Mesa del Consejo de Derechos Humanos y representantes de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Sobre la base del informe y las recomendaciones del Equipo de Trabajo, en septiembre la Mesa presentó al Consejo una serie de medidas propuestas para su consideración, que incluían medidas para el ahorro sustantivo de tiempo.

A pesar de la celebración de varias consultas sobre las propuestas, incluso en el marco de una reunión del Consejo el día 20 de octubre, no ha sido posible llegar a un consenso sobre las medidas propuestas hasta la fecha. Se necesitarán nuevas consultas, también bajo la dirección de la próxima Mesa del Consejo, con miras a adoptar medidas sostenibles para permitir que el Consejo de Derechos Humanos pueda llevar a cabo su labor de manera más eficiente.

En la orientación de lo expresado por el Secretario General en enero pasado, la naturaleza conexa de las crisis actuales exige que la comunidad internacional coordine esfuerzos globales por la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos, no sólo con enunciados, sino también con hechos. En la actualidad, cuando el mundo se enfrenta a muchas crisis complejas con dimensiones de derechos humanos, la labor del Consejo de Derechos Humanos, como órgano principal de derechos humanos de las Naciones Unidas, es esencial para los esfuerzos de la comunidad internacional por lograr la paz, la seguridad y el desarrollo.

Por ello, quisiera solicitar la plena atención y cooperación de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas sobre esta cuestión.

Sr. Vice Presidente,

Deseo aprovechar esta oportunidad para agradecer el constante apoyo de la Asamblea General al Consejo de Derechos Humanos y su labor, y expresar mi sincera esperanza de que este apoyo continúe en este año así como en los venideros.

Les agradezco por su atención.

VER ESTA PÁGINA EN: