Skip to main content

Declaraciones Procedimientos Especiales

Observaciones preliminares de la Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional, Sra. Virginia Dandan, al final de su visita a Cuba, realizada del 10 al 14 de julio de 2017

14 julio 2017

14 de julio de 2017

Durante mis cinco días de visita oficial a Cuba, del 10 al 14 de julio de 2017, me reuní con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Educación Superior, del Ministerio de Salud Pública, del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, así como del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). También me reuní con representantes de la sociedad civil cubana, visité el Hogar de Ancianos del Convento de Belén y un consultorio médico localizado en el Vedado. Además, tuve la oportunidad de entablar una conversación informal con estudiantes extranjeros de la ELAM, quienes me hablaron de su visión de algún día poder brindar ayuda a países en desarrollo, después de haber completado su educación médica en Cuba. Quisiera expresar mi gratitud y agradecimiento al Gobierno de Cuba por su apoyo y cooperación durante mi visita. También quisiera agradecer al personal de las Naciones Unidas en el país por tomarse el tiempo de reunirse conmigo. Finalmente, quisiera agradecer a todas y todos los que se tomaron el tiempo de intercambiar sus puntos de vista conmigo.

El propósito de mi visita fue principalmente observar y aprender sobre cómo los derechos humanos están integrados en los esfuerzos de solidaridad internacional de Cuba. Los esfuerzos para promover el derecho a la solidaridad internacional por Cuba son aúnmás dignos de mención a la luz de los desafíos internacionales para la realización de todos los derechos humanos dentro del país. Durante la 35ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, en junio de este año, presenté un Proyecto de declaración sobre el derecho a la solidaridad internacional, en conformidad con mi mandato.

En efecto, esta visita de país a Cuba me ha dado la oportunidad, por primera vez, de enmarcar mis observaciones en la presente declaración en un enfoque particular, , dentro de  los campos de la educación, la salud y el deporte, en el contexto del Proyecto de declaración, en particular las siguientes tres características esenciales de la solidaridad internacional como se encuentran afirmadas en su artículo 2:
           
La solidaridad preventiva, caracteriza por la realización de acciones colectivas para proteger y garantizar la realización de todos los derechos humanos, respetando y cumpliendo cabalmente con sus obligaciones dimanantes del derecho internacional y que los individuos, los pueblos, la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones internacionales complementen los esfuerzos de los Estados por medio de sus actividades en ese sentido.

La solidaridad reactiva se caracteriza por la realización de acciones colectivas por la comunidad internacional en respuesta, por ejemplo, a los efectos adversos de los desastres naturales, las emergencias sanitarias, las enfermedades epidémicas y los conflictos armados.

La cooperación internacional se refiere al deber de los Estados a través de los cuales los Estados que están en posiciones de hacerlo, deben contribuir a la realización de los derechos humanos en otros Estados que no posean los recursos o la capacidad de cumplir con sus propias obligaciones de derechos humanos sin la asistencia internacional.

Quisiera elogiar a Cuba por haber liderado estos esfuerzos, en la creación y la reciente extensión de mi mandato mediante la resolución 35/3 adoptada en junio pasado por el Consejo de Derechos Humanos y sobre el Proyecto de declaración.

Las observaciones que siguen a continuación, al final de mi visita, son simplemente una visión general con algunas recomendaciones preliminares, y serán seguidas por un informe más completo y detallado que se presentará al Consejo de Derechos Humanos en su 38ª sesión en junio de 2018.

La “solidaridad de los pueblos” se reconoce en el Preámbulo de la Constitución Cubana, que consagra en su artículo 1, el principio de “solidaridad humana”, así como la igualdad y la no discriminación, en sus artículos 41 a 44.

La Constitución Cubana garantiza el derecho a la educación y se implementa mediante un sistema escolar gratuito y amplio. Todos los materiales educativos son gratuitos y dan a todos los niños, niñas y jóvenes la misma oportunidad de aprender y desarrollar sus capacidades y habilidades inherentes, independientemente de sus condiciones económicas.

El programa de escuelas formales se complementa con otros programas ofrecidos por el Ministerio de Educación, como el programa Educa a tu Hijo, que implica la participación de las familias y de las comunidades en la educación de los niños y niñas de hasta seis años con necesidades especiales.

La colaboración internacional es un aspecto importante en el desarrollo de la educación tanto a nivel nacional como a través de las fronteras de los países. Cuba tiene sólidas alianzas con más de treinta países, que se caracterizan por las buenas prácticas que Cuba ofrece y comparte con el resto del mundo. Por ejemplo, desde que se implementó por primera vez, en 2002, el programa de alfabetización “Yo sí Puedo”, éste ha sido traducido al inglés, francés, portugués y a varios idiomas indígenas, como el quechua, el aymara o el swahili.  “Yo sí Puedo” se considera uno de los principales programas de cooperación de Cuba, y ganó el reconocimiento del Premio de Alfabetización Rey Sejong de la UNESCO. En consecuencia, el nuevo programa llamado “Yo sí Puedo Seguir”, también se estableció con el propósito de continuar y refinar la alfabetización en los países donde el programa “Yo sí Puedo” ha tenido éxito, con un total de más de 30 millones de personas que fueron alfabetizadas.

En el nivel de la educación superior, donde existen becas para estudiantes extranjeros, más de cincuenta y seis mil estudiantes de países de África, América Latina y el Caribe se han graduado en Cuba a través de más doscientos acuerdos ministeriales y académicos. Después de graduarse, estos estudiantes regresan a sus países de origen. La cooperación educativa se fortalece con la participación de quince mil profesores del Ministerio de Educación que prestan servicios académicos en el extranjero cada año. En la actualidad, hay once proyectos de colaboración con las Naciones Unidas (UNFPA, FAO y UNICEF, entre otros), diseñados en torno a las prioridades de Cuba y complementarios con ellas. En particular, el componente de valores, incluidos los derechos humanos, recorre las distintas disciplinas de la educación superior.

Hay más de 200 médicos que trabajan con deportistas dentro del país. El proyecto “Por la Vida” es un proyecto de actividad física en la comunidad. Su objetivo principal es contribuir a la mejora de la atención social, la salud, la calidad de vida de la población y la convivencia solidaria, haciendo hincapié en los grupos desfavorecidos de la población. Se articula en torno a los ejes de la educación, la salud y la prevención. Este proyecto también ha sido reproducido en El Salvador, Venezuela, Panamá, Timor Oriental y en Perú.

UNICEF ha apoyado diferentes proyectos en el área de los deportes. Entre éstos se encuentra el proyecto “Fútbol para Todos y Todas” que, coordinado por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y por el Ministerio de Educación, tiene como objetivo promover la igualdad de género mediante la formación de equipos mixtos en los cuales niños y niñas comparten el terreno de fútbol en condiciones de igualdad. El Comité Olímpico y la Organización Deportiva Panamericana también han apoyado proyectos el en campo del deporte, así como otros proyectos de solidaridad, principalmente en áreas rurales.

Cuba también ofrece apoyo internacional a otros países, enviando deportistas cubanos a Haití y a países africanos, entre otros. Hay más de 200 colaboradores cubanos en más de 30 países, en Venezuela, México, Panamá, República Dominicana e Italia, entre otros. También me informaron de que todos los atletas cubanos realizan una prueba en la escuela para asegurarse de que no están tomando ningún producto de dopaje. La UNESCO ha emprendido ocho proyectos con el Instituto de Medicina Deportiva para una educación antidopaje.

El programa de subsidios alimenticios de Cuba ha sido un factor importante en su alcance del objetivo de los ODM relativo a la reducción del hambre y la desnutrición a menos del 5% desde 2005. También es importante señalar sus logros en los campos de la salud y la educación. Hoy, Cuba considera la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como una hoja de ruta para guiar sus esfuerzos nacionales e internacionales dirigidos  a erradicar la pobreza y el hambre. Además, me han informado que el Parlamento cubano acaba de aprobar las líneas básicas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social que guiará su agenda hasta 2030.

El derecho a la protección de salud y cuidado está consagrado en la Constitución Cubana y el Estado garantiza este derecho proporcionando atención médica y hospitalaria gratuita en policlínicas y centros especializados de tratamiento preventivo y, así como atención dental gratuita y promoción de la educación y concientización sanitaria, vacunación, y otras medidas para prevenir el brote de enfermedades. La esperanza de vida en Cuba es de 78,45 años y la mortalidad infantil es de 4,2 por 1000 nacidos vivos.

El sistema de salud en Cuba pone énfasis en la promoción de la salud y la prevención, en las que las policlínicas son el punto de entrada para la población, dado que es allí donde pueden recibir atención primaria y donde el 70-80% de los problemas de salud son resueltos. En este sentido, fui informada de que en Cuba hay un promedio de un doctor y una enfermera para 1094 habitantes, y de que un policlínico cubre de 5000 a 50 000individuos.

En junio de 2015, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en recibir la validación de la OMS de que ha eliminado la transmisión del VIH de madre a hijo, así como la sífilis. La OMS/OPS ha estado trabajando con socios en Cuba desde 2010 para implementar la iniciativa regional para eliminar la transmisión de madre a hijo.

A lo largo de los años, Cuba ha hecho contribuciones significativas en el área de la solidaridad reactiva, en la forma de su excelente respuesta a las crisis sanitarias provocadas por epidemias como el virus del Ébola, y desastres como el terremoto que redujo a Haití en escombros y donde muchas vidas se perdieron. Equipos médicos de Cuba fueron a Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, incluso mientras otros se estaban retirando debido a peligrosos niveles de contaminación. Los equipos médicos cubanos se encontraban en Haití durante el auge de la emergencia, y se quedaron para ayudar en la reconstrucción del sistema de servicios de salud.

Cuba cuenta con un Programa Integral de Salud, un proyecto de cooperación que envía brigadas de emergencia compuestas por médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud, incluso a lugares aislados afectados por eventos climáticos extremos y epidemias. El Contingente Internacional de Médicos Henry Reeves fue creado en septiembre de 2005 en respuesta a estas emergencias y ha atendido las necesidades de 21 países hasta la fecha, involucrando el cuidado de más de 3,5 millones de personas.

Es en este contexto que Fidel Castro concibió la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) para capacitar a médicos de forma gratuita en estos países, y que ofrece becas de medicina a estudiantes de familias de bajos ingresos en todo el mundo, con el requisito de que regresen a casa después de su graduación para servir como trabajadores de la salud. The majority of students in ELAM come from humble families who live in isolated places.La mayoría de los estudiantes de la ELAM vienen de familias humildes que viven en lugares remotos. Más de un centenar de grupos étnicos están representados entre estos estudiantes, y es en esta unidad cultural en la diversidad, donde reside la fuerza de este proyecto. También me emocionó mucho oír a uno de los estudiantes de la ELAM decir que era un privilegio para él estudiar en esa escuela, donde podía transmitir sus conocimientos y compartirlos con sus compañeros. Otra estudiante, una joven, expresó su convicción de que los jóvenes son realmente los únicos que pueden lograr el cambio que quieren ver en el mundo, subrayando que los estudiantes están ahí para ayudar a sus países y para cambiar la realidad, y en especial el sistema de salud.

Cuba tiene una larga tradición de solidaridad con otros países que están trabajando para superar el subdesarrollo y ha invertido importantes recursos, en particular recursos humanos, con el objetivo de promover la equidad de salud dentro de Cuba y en otros países.

Mi visita a Cuba ha sido un esfuerzo productivo y enriquecedor. It was also an important learning of a solidarity cooperation model that is uniquely Cuban – “giving from what we have, not from our left-over”.También fue un aprendizaje importante de un modelo de cooperación solidaria que es exclusivamente cubano – "dar de lo que tenemos, no de lo que nos sobra".

Espero con interés la adopción del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y espero con interés la consideración favorable de la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de sus Protocolos Facultativos.

Por último, quisiera felicitar a Cuba por dirigir los esfuerzos en la creación y la reciente ampliación de mi mandato mediante la resolución 35/3 adoptada en junio de este año por el Consejo de Derechos Humanos.

Las observaciones anteriores son de naturaleza preliminar y no son de alcance general. Como se mencionó en la introducción, una cuenta completa y detallada será incluida en mi informe de visita de país a Cuba, que se presentará al Consejo de Derechos Humanos en su 38ª sesión en junio de 2018 por mi sucesor.

VER ESTA PÁGINA EN: