Skip to main content

Declaraciones Múltiples mecanismos

Discurso inaugural del Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; alocuciones de la Sra. Catalina Devandas, Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad, la Sra. María Soledad Cisternas Reyes, Presidenta del Comité de la CRPD y la Sra. Theresia Degener, Vicepresidenta del Comité de la CRPD

Décimo aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

01 septiembre 2016

Celebración del 10º aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Recital de Doña Evelyn Glennie, primera solista de percusión del mundo
1 de septiembre de 2016, de 18 a 19 horas
Vestíbulo del Palacio Wilson

Honorable Presidenta,
Distinguidos Embajadores,
Señoras y señores:

Me complace acompañarles en la celebración del décimo aniversario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y darles la bienvenida al Palacio Wilson. Permítanme que comience por agradecer a la Misión Permanente de Alemania ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra que haya auspiciado este acto, en colaboración con la organización Christian Blind Mission (CBM).

La Convención y su Protocolo Facultativo, aprobados el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, les otorgaron notoriedad a las personas con discapacidad: antes de que existiera la Convención, las personas con discapacidad se hallaban escondidas, en segundo plano, marginadas en algunas resoluciones y declaraciones. La Convención ratifica sus derechos de manera explícita y explica las medidas necesarias para hacerlos realidad.

Señoras y señores:

Transcurridos diez años desde la aprobación de la Convención, podemos constatar algunos logros:
Va cobrando impulso la transición  de un enfoque basado en la caridad y la condición médica, a otro que se sustenta en los derechos humanos, enfoque  que preconiza la Convención y que abarca derechos y obligaciones. Las actitudes negativas, basadas en ideas tradicionales,  están en tela de juicio. La respuesta social a la discapacidad está cambiando.

Al presentar sus informes iniciales al Comité, los primeros 40 Estados han realizado un inventario de los derechos de las personas con discapacidad y han empezado a comprender que todavía falta mucho, pero mucho, por hacer.

Desde que la Convención entró en vigor, el Comité ha estado a la vanguardia del movimiento en pro de los derechos de los discapacitados. Su labor, desde el primer examen del informe inicial en 2011, ha sido y sigue siendo precursora: ha interpretado las exigencias de la Convención, incluso mediante Observaciones Generales innovadoras. Esta labor ha obtenido reconocimiento, por ejemplo, en el Foro Social, cuya próxima edición se centrará en los derechos de las personas con discapacidad.

Señoras y señores:

La Convención seguirá desempeñando un papel decisivo en los próximos años, porque cumple una función pedagógica y, a la vez, garantiza el cumplimiento de las obligaciones. De hecho, los Estados partes se refieren a ella en sus campañas de sensibilización y además la usan como referencia para medir el grado en que todas las personas con discapacidad pueden disfrutar de sus derechos humanos.

La Convención también será fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo: las personas con discapacidad fueron olvidadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) pero lograron su inclusión plena en varios de los ODS. En realidad, siete metas de los ODS hacen referencia a los discapacitados.

En nombre del ACNUDH y en el mío propio, permítanme que felicite a la Presidenta saliente, María Soledad Cisternas Reyes, por la eficiencia y el profesionalismo con que ha dirigido el Comité en los últimos cuatro años. También quiero expresar nuestro agradecimiento a cinco miembros salientes del Comité: la Sra. Ana Peláez Narváez, la Sra. Silvia Quan-Chang, la Sra. Safak Pavey, la Sra. Diane Kingston y el Sr. Mohammed Al-Tarawneh, y despedirme de ellos.

Además, quiero rendir un tributo especial a las mujeres que integran el Comité y expresar mi esperanza de que en las elecciones venideras los Estados Miembros rectifiquen el equilibro entre los géneros. Y deseo destacar el privilegio del que disfrutamos esta noche, al poder dar la bienvenida a la Sra. Evelyn Glennie.

Le deseo al Comité los mejores éxitos en la importante labor que tiene por delante en los próximos años.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: