Skip to main content

Declaraciones Múltiples mecanismos

“Compromisos para los derechos de las mujeres: es hora de convertir las promesas vacías en cambios concretos para las mujeres”

08 marzo 2013

Durante más de un siglo, el Día Internacional de la Mujer ha señalado los logros económicos, sociales, políticos y culturales para las mujeres alrededor del mundo. ¿Tiene actualmente el mundo razones para celebrar el progreso en la lucha contra la violencia contra las mujeres y el avance de sus derechos?

Mientras las mujeres se han ido convirtiendo en actores de cambio en la promoción y protección de los derechos humanos, la violencia contra las mujeres sigue siendo la expresión más dominante de discriminación contra  ellas y una indignante violación de sus derechos humanos. Es inaceptable que  33 años después de la adopción de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés),  20 años después de la adopción de la Declaración de Viena y el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena y  17 años después de la Plataforma de Acción de Beijing, diversas y constantes formas de violencia continúan afectando las vidas de millones de mujeres alrededor del mundo, restringiendo así todo el catálogo de sus derechos humanos y el empoderamiento en todos los aspectos de la vida, sea en la esfera pública, económica, social o familiar.

Es importante recordar el poco trabajo que las Naciones Unidas,  dedicó a la violencia contra las mujeres antes de la Conferencia de Viena. De hecho, el tema fue escasamente atendido durante la Conferencia Mundial de Nairobi sobre Mujeres en 1985, en la que se trató el tema de la violencia contra las mujeres, si acaso, desde la perspectiva de la justicia penal. El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (el Comité CEDAW) estuvo liderando el cambio de este enfoque, habiéndose dado cuenta de la alarmante dimensión del tema a través del examen de los informes de los Estados parte, lo cual derivó en la elaboración de la Recomendación General 19 (1992) sobre violencia contra las  mujeres. En esta pionera recomendación general, el Comité CEDAW, por primera vez, estableció la obligación de debida diligencia de los Estados parte para prevenir, investigar y castigar actos de violencia de género. La recomendación general define claramente  la violencia de género como un acto de discriminación en el sentido del artículo 1 de la Convención.  

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos fue un  hito en términos de los derechos humanos de las mujeres, y especialmente en cuanto a la identificación de la violencia contra las mujeres no como una casualidad y una cuestión privada, sino como un problema de preocupación internacional. La conferencia también declaró todos los derechos humanos como universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados; y dejó claro que, si bien deben tomarse en cuenta los diversos contextos históricos, culturales y religiosos, y el sentido de las particularidades nacionales y regionales, es el deber de los Estados, sin importar sus sistemas económicos, políticos y culturales, promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. La violencia de género y todas las formas de acoso y explotación sexual, incluyendo aquellas derivadas del prejuicio cultural y del tráfico internacional, fueron así identificadas como incompatibles con la dignidad y el valor de la persona y debían ser eliminadas , al mismo tiempo que los derechos humanos de las mujeres debían formar una parte integral de las actividades de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos.

La Conferencia de Viena puso en marcha iniciativas de supervisión y establecimiento de estándares incluyendo la adopción, por parte de la Asamblea General, de la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el establecimiento del mandato de la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y sus consecuencias, por parte de la entonces Comisión de Derechos Humanos. La Conferencia también solicitó al Comité CEDAW examinar la posibilidad de un procedimiento de quejas, lo cual derivó en la adopción del Protocolo Facultativo a la Convención CEDAW en 1999.

De hecho, al tiempo que subrayamos este importante aniversario y damos cuenta de las últimas dos décadas, es claro que existe un amplio espectro de estándares y mecanismos que pueden ser utilizados para atender la violencia contra las mujeres. La pregunta sigue siendo: ¿han supuesto estos estándares y mecanismos  alguna mejora en las vidas de las mujeres?

Las mujeres han invertido una gran esperanza en la reciente transformación de estados y sociedades, jugando un papel crucial en la lucha por el cambio, a menudo haciendo sacrificios y experimentando sufrimiento. Sin embargo en tiempos de cambio, las victorias para las mujeres no pueden ser obviadas. “Aunque las transiciones políticas ofrecen una oportunidad única para atender las desigualdades del pasado, avanzar en los derechos humanos de las mujeres y asegurar que la igualdad entre mujeres y hombres sea uno de los fundamentos en los que el nuevo sistema legal es construido, las mujeres que han sido activas en la lucha por la democracia y la justicia se encuentran excluidas de la toma de decisión en los procesos de construcción de nuevos estados” afirmaron los expertos independientes. Mujeres y hombres deben por tanto vigilar constantemente el hecho que aunque ofrezcan oportunidades sin precedentes, las transiciones políticas no deriven en regresiones y traigan nuevas formas de discriminación” advirtieron los expertos. No puede haber sociedad democrática y equitativa alguna si las mujeres, que constituyen la mitad de la población del mundo, siguen siendo discriminadas y privadas de sus derechos. Cuando las mujeres se han apropiado de espacios públicos para ejercer su derecho a la libertad de expresión, reunión y participación en la vida pública, se han encontrado con estereotipos, acoso y violencia. Desafiar los roles que tradicionalmente se han atribuido a las mujeres sigue siendo esencial, incluso cuando la sociedad en su conjunto haga alarde de cambios profundos.

“Las formas extremas de violencia, tales como los asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres, ya sean etiquetados como asesinato, homicidio, femicidio, feminicidio o asesinatos ‘por honor’,  continúan sin disminuir en todos los continentes; estas manifestaciones de violencia están arraigadas cultural y socialmente, y siguen siendo aceptadas, toleradas o justificadas – con la impunidad como norma,” subrayaron los expertos independientes. “El fracaso de los Estados en garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, permite una violencia constante que puede terminar con su muerte.”

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres han ganado espacio en todo el mundo. Las mujeres, de todas profesiones y clases sociales, que han luchado a través de la historia para lograr más derechos y una mayor libertad de elección y libertad en sí misma, deben ser aplaudidas y recordadas en esta coyuntura histórica. Aun así, cuando se dan reuniones de dirección, sesiones gubernamentales, negociaciones de paz y otras reuniones en las que se toman decisiones cruciales en el mundo, las mujeres a menudo están ausentes. Los Estados deben esforzarse si la meta del 30% de mujeres en posiciones de toma de decisión de los Objetivos del Milenio de las N.N.U.U. debe sea alcanzada, incluyendo mediante el fomento de acciones afirmativas y la garantía de libertad de expresión, reunión y asociación para aumentar el número de mujeres en la política.

Cada vez más niñas van a la escuela y crecen con mayor salud y mejor preparación para alcanzar su potencial. “El caso de Malala Yousufzai, una estudiante de 14 años que fue brutalmente atacada y herida de disparos de bala en la frontera noroeste de Pakistán mientras regresaba de la escuela, nos recuerda a todos el extremo peligro al que se enfrentan tantas niñas al reclamar su derecho a la educación” expresó el Presidente del Comité CEDAW. “El Comité CEDAW subrayó que posibilitar que las niñas disfruten de este derecho humano en cada región del mundo, requiere desmantelar las barreras patriarcales y los arraigados estereotipos de género”.

Las mujeres sufren de manera desproporcionada los aspectos más arduos de la pobreza, la guerra, las enfermedades, la falta de agua potable y la hambruna. Las mujeres que viven en zonas rurales y las mujeres que sufren múltiples formas de discriminación dada la interrelación de sus distintas identidades y características, tales como raza, etnicidad, estatus migratorio, origen social, identidad de género y otras, siguen siendo las más marginadas de los avances del desarrollo y de los  derechos humanos.

Mientras la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer delibera sobre cómo prevenir y responder a la violencia contra las mujeres, nosotros los mecanismos de expertos del sistema de derechos humanos de las N.N.U.U. no podemos sino recordar que queda un largo camino por recorrer antes de que las mujeres y las niñas puedan disfrutar de los mismos derechos y libertades que los hombres, así como del respeto a su dignidad. En el contexto de la agenda de desarrollo post 2015, el papel del Comité CEDAW y de otros actores en la elaboración de indicadores sobre violencia contra las mujeres es de una importancia fundamental. Mientras tanto, los Estados deberían enfocar sus esfuerzos en la aplicación de la CEDAW y otros instrumentos relevantes. Por lo tanto, hacemos un llamamiento a los Estados Miembros a para que escuchen las voces de todas las mujeres y niñas que reivindican con mayor insistencia y urgencia que nunca sus derechos humanos. Ha llegado el momento de aplicar sus derechos. Somos simplemente el eco de sus voces.  

El Comité CEDAW y los seguientes procedimientos especiales se han unido a esta declaración: Special Rapporteur on adequate housing as a component of the right to an adequate standard of living, and on the right to non-discrimination in this context; Working Group on people of African descent; Working Group on Arbitrary Detention; Special Rapporteur on the situation of human rights in Belarus; Special Rapporteur on the situation of human rights in Cambodia; Independent Expert on the situation of human rights in Côte d’Ivoire; Special Rapporteur in the field of cultural rights; Independent Expert on the promotion of a democratic and equitable international order; Special Rapporteur on the situation of human rights in the Democratic People’s Republic of Korea; Special Rapporteur on the situation of human rights in Eritrea; Working Group on Enforced or Involuntary Disappearances; Independent Expert on the effects of foreign debt and other related international financial obligations of States on the full enjoyment of human rights, particularly economic, social and cultural rights; Special Rapporteur on the right to education; Independent Expert on the issue of human rights obligations relating to the enjoyment of a safe, clean, healthy and sustainable environment; Special Rapporteur on extreme poverty and human rights; Special Rapporteur on the right to food; Special Rapporteur on the promotion and protection of the right to freedom of opinion and expression; Special Rapporteur on the rights to freedom of peaceful assembly and of association; Special Rapporteur on freedom of religion or belief; Independent Expert on the situation of human rights in Haiti; Special Rapporteur on the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental health; Special Rapporteur on the situation of human rights defenders; Special Rapporteur on the independence of judges and lawyers; Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples; Special Rapporteur on the human rights of internally displaced persons; Special Rapporteur on the situation of human rights in the Islamic Republic of Iran; Working Group on the use of mercenaries; Special Rapporteur on the human rights of migrants; Independent Expert on Minority Issues; Special Rapporteur on the situation of human rights in Myanmar; Special Rapporteur on the situation of human rights in the Palestinian territories occupied since 1967; Special Rapporteur on the promotion of truth, justice, reparation & guarantees of non-recurrence; Special Rapporteur on contemporary forms of racism, racial discrimination, xenophobia and related intolerance; Special Rapporteur on the sale of children, child prostitution and child pornography; Special Rapporteur on contemporary forms of slavery; Independent Expert on human rights and international solidarity; Independent Expert on the situation of human rights in the Sudan; Independent Expert on the situation of human rights in Somalia; Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions; Special Rapporteur on the promotion and protection of human rights and fundamental freedoms while countering terrorism; Special Rapporteur on torture and other cruel, inhuman or degrading treatment or punishment; Special Rapporteur on the human rights obligations related to environmentally sound management and disposal of hazardous substances and waste; Special Rapporteur on trafficking in persons, especially women and children; Working Group on the issue of human rights and transnational corporations and other business enterprises; Working Group on the issue of discrimination against women in law and in practice; Special Rapporteur on the human right to safe drinking water and sanitation.

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: