Skip to main content

Declaraciones Consejo de Derechos Humanos

Discurso de la Señora Presidenta del Consejo de Derechos Humanos, Emb. Laura Dupuy Lasserre durante la reunión sobre el Fortalecimiento de la cooperación entre los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas y los mecanismos regionales de promoción y protección de los derechos humanos

12 diciembre 2012

Ginebra, 12 de diciembre de 2012 

Sra Alta Comisionada Adjunta,
Excelencias,
Distinguidos Delegados,
Damas y Caballeros,

Es un placer darles la bienvenida a este Taller Internacional sobre el Fortalecimiento de la Cooperación entre los Mecanismos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los Mecanismos Regionales de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Me complace contar con la presencia de representantes de los mecanismos regionales de derechos humanos en África, las Américas, Europa, y subregionales en Asia y el Medio Oriente, así como Estados Miembros, expertos independientes de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, representantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) y de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) provenientes de varias regiones del mundo.

Este taller  se inscribe dentro del marco de los esfuerzos realizados tanto por las Naciones Unidas, como por las organizaciones regionales intergubernamentales, tales como la Unión Africana, la Organización de Estados Americanos, el Consejo de Europa, la Unión Europea, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Liga de Estados Árabes, la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Organización de la Cooperación Islámica (OIC),  para que se fortalezcan los lazos de cooperación entre los mecanismos regionales y universales de derechos humanos.  Todas estas organizaciones coinciden en que el fortalecimiento de la cooperación entre los diferentes mecanismos de derechos humanos redundará en una protección más eficaz y efectiva de los mismos. Asimismo, una cooperación fortalecida permitirá que los estándares internacionales de derechos humanos sean aplicados de manera uniforme en las diferentes regiones del mundo, lo que contribuirá a su universalidad, teniendo asimismo presente la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos.

El Consejo de Derechos Humanos solicitó a la Oficina del Alto Comisionado organizar este tercer taller a través de su resolución 18/14, así como previamente se celebraron sendos talleres, en 2008 y 2010, en virtud de las resoluciones 6/20 y 12/15, respectivamente.

De igual manera, en junio del presente año, durante la vigésima sesión del Consejo, en mi calidad de Presidenta, y junto con el grupo de Estados que co-patrocinan la resolución sobre el tema en el Consejo y la OACNUDH, organizamos un evento paralelo de alto nivel, que reunió a Presidentes o Secretarios Ejecutivos de varios mecanismos regionales y sub-regionales de derechos humanos. El evento tenía como fin dar más visibilidad a los esfuerzos orientados a contribuir a la cooperación entre los mecanismos regionales y sub regionales de derechos humanos y el Consejo de derechos humanos, así como permitir un intercambio entre los mecanismos regionales más experimentados, y los más recientes.

Representantes de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Consejo de Europa, la Secretaria de derechos humanos de la Liga de Estados Árabes y la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN compartieron experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas respecto de sus labores de promoción y protección de derechos humanos, así como de su cooperación con los mecanismos de las Naciones Unidas, especialmente los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Asimismo, discutieron los medios y herramientas que podrían fortalecer su participación en el Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo fundamental del andamiaje de la protección internacional de los derechos humanos a cargo del Consejo de Derechos Humanos, tanto en lo que se refiere a sus contribuciones al mismo, como al seguimiento que podrían dar a las recomendaciones emanadas de dicho mecanismo.

Sin lugar a dudas, los mecanismos regionales y sub-regionales están más cerca de las realidades del terreno, conocen las sensibilidades de su región, y por eso es importante puedan aportar información relevante y actualizada, para contribuir a los exámenes de los países de su región.

Dado que en dicha ocasión no pudo estar presente la novel Comisión Permanente Independiente de derechos humanos de la Organización de la Cooperación Islámica., me reuní el pasado mes de julio con algunos de los Comisionados e intercambiamos ideas sobre los desafíos que encuentran como nuevo mecanismo sub-regional. Me alegra que en su primera sesión, la Comisión se haya enfocado  en los derechos de las mujeres y los niños, los cuales están entre sus prioridades temáticas. También constatamos que han finalizado sus reglas de procedimiento el pasado mes de agosto, en su segunda sesión.

Por otra parte, tomamos nota de la adopción, en la Cumbre de Camboya del 17 de noviembre, de la Declaración de derechos humanos, por los países miembros de la ASEAN, resultando fundamental que todos estos esfuerzos sean complementarios y refuercen los compromisos y obligaciones asumidos en N.U. Su compatibilidad con las normas o estándares universales permitirá una protección eficaz de los derechos humanos y libertades fundamentales. Les deseamos a todos el mayor éxito en la implementación práctica.

Señoras y Señores,

Quisiera también señalar con agrado los esfuerzos realizados por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, comenzando por el haber designado como punto focal en la materia a la Sección de Instituciones Nacionales y Mecanismos Regionales, de la División encargada de las Presencias en el Terreno y de la Cooperación Técnica.

Tras el último taller que tuvo lugar en 2010, se celebró, a principios de este año, un diálogo entre los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el cual tuvo como resultado la creación de un grupo de trabajo, compuesto por relatores especiales de ambas organizaciones, encargado de hacer un seguimiento a la implementación del plan de acción acordado durante dicha reunión.

También quisiera hacer mención de las consultas regionales llevadas a cabo en 2011 y 2012 entre los mecanismos de la ONU y los mecanismos regionales de las Américas, Europa y África sobre la prevención de la tortura y protección de las víctimas de la tortura, en especial las personas privadas de libertad. Las conclusiones y recomendaciones hechas durante dichas consultas constituyen una base sólida para las recomendaciones que serán fruto del presente taller, ya que en las mismas se discutió el intercambio de información, posibles actividades conjuntas y el seguimiento a las decisiones y recomendaciones de los mecanismos universales y regionales de derechos humanos.

Señoras y señores,

Los exhorto entonces a plantear propuestas concretas para hacer que la cooperación sea una realidad, en las tres áreas mencionadas anteriormente.

En un primer momento, se analizarán los avances alcanzados en materia de cooperación después del Taller realizado en el 2010. Representantes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y de los mecanismos regionales de derechos humanos presentarán las iniciativas que se han puesto en marcha para fortalecer la cooperación, incluyendo no sólo las buenas prácticas, sino también las lecciones aprendidas en la implementación de las mismas. 

Después, las discusiones se enfocarán en el intercambio de información respecto a la prevención de la tortura. Representantes del Comité contra la Tortura, el Subcomité para la Prevención de la Tortura y de los mecanismos regionales sobre el mismo tema identificarán prioridades y desafíos en común, así como posibles complementariedades. Las conclusiones emitidas durante las consultas regionales sobre prevención de la tortura, mencionadas anteriormente, constituyen un importante punto de referencia.

Acto seguido, las discusiones tendrán como objetivo debatir sobre posibles actividades conjuntas, así como identificar los desafíos en la consecución de las mismas, en materia de derechos de las mujeres. Representantes del Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Discriminación contra la Mujer en la Legislación y en la Práctica, el Consejo de Europa, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos de la OSCE y la Comisión sobre las Mujeres y los Niños de ASEAN compartirán buenas prácticas y harán propuestas sobre posibles futuras acciones conjuntas.

La falta de implementación de las recomendaciones de los mecanismos internacionales de derechos humanos constituye uno de los desafíos más importantes para la protección de los mismos. Es por ello, que la última sesión estará orientada a identificar las formas y medios para lograr un seguimiento más efectivo a las recomendaciones. Representantes del Comité de los Derechos del Niño, del Consejo de Europa y de las Cortes Africana e Interamericana de Derechos Humanos debatirán de qué manera se puede lograr una mayor complementariedad entre los mecanismos universales y regionales de derechos humanos en materia de seguimiento, para lo cual utilizarán el tema de los derechos de los niños como una forma de concretizar las discusiones.

El rol de las INDH, los Mecanismos Nacionales de Prevención y las ONG en el fortalecimiento de la cooperación será debatido en cada una de las sesiones. Asimismo, al final del primer y segundo día de deliberaciones, expertos en derechos humanos harán una síntesis de las discusiones y presentarán sugerencias para ser debatidas durante el tercer día del taller, el cual se concentrará en la definición de propuestas concretas y de ser posible, un plan de acción en los tres ejes identificados en el año 2010, a saber: intercambio de información, actividades conjuntas y seguimiento a las recomendaciones.

No me queda más que desearles que tengan unas fructíferas discusiones.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: