Skip to main content

Declaraciones Consejo de Derechos Humanos

Discurso inaugural de S. E. Sra. Laura Dupuy Lasserre, Presidenta del Consejo de Derechos Humanos en la apertura del Foro Social de 2012

01 octubre 2012

Señora Presidenta, Embajadora Alya
Distinguidos panelistas,
Excelencias,
Damas y Caballeros,

Es para mí un placer estar aquí con todos ustedes en esta sesión inaugural del Foro Social de 2012.

En primer lugar, me gustaría felicitar a mi distinguida colega, la Embajadora Alya Ahmed Saif, Al-Thani por su nombramiento como Presidenta-Relatora del Foro Social 2012 del Consejo de Derechos Humanos. Estoy convencida que bajo su capaz dirección, esta reunión será un éxito.

El Foro Social nos proporciona un espacio único para el diálogo sobre los cada vez mayores retos a los que debemos enfrentarnos. Nuestra mayor interdependencia, y las consecuencias, tanto positivas como negativas, de la globalización, hacen que el compromiso constructivo de los múltiples actores sea un imperativo para la gobernanza a todos los niveles. Como miembros responsables de una comunidad internacional en un mundo diverso y en constante cambio, debemos preguntarnos cómo podemos reconciliar divergencias y crear consensos, sin que comprometamos el principio reiterado por la Alta Comisionada en su informe de antecedentes para este foro: " el respeto de los derechos humanos es el fundamento máximo sobre el cual reposa la legitimidad de las acciones de nuestros Gobiernos, nuestras instituciones internacionales, nuestras corporaciones y empresas, nuestros órganos de la sociedad civil, y nosotros mismos".

El más amplio diálogo transversal entre los diferentes actores, es un paso esencial hacia la gobernanza democrática, la inclusión social y la participación.

La representación en el Foro Social de este año de personas y organizaciones de todos los ámbitos de la vida, incluyendo mujeres, jóvenes y adultos mayores, migrantes, minorías e indígenas, granjeros, campesinos y movimientos de base, nos proporciona una oportunidad para una contribución significativa que nos ayude a traducir los compromisos en materia de derechos humanos en acciones concretas y a contextualizar nuestro entendimiento sobre los retos en derechos humanos.

Damas y Caballeros,

La solidaridad en materia de derechos humanos ha servido para apoyar y movilizar a los pueblos oprimidos, en su lucha contra el racismo, el apartheid, la ocupación extranjera, la dominación colonial, los regímenes dictatoriales y otras violaciones flagrantes de los derechos humanos. Recientemente, hemos visto amplios movimientos populares en pro de alcanzar la justicia social y la realización de sus derechos y libertades fundamentales. El no atender las necesidades de la gente enfrentadas a la injusticia ha, naturalmente, provocado estos movimientos en pro de transformaciones políticas y sociales.

El tema del Foro de este año, " El desarrollo y la globalización centrados en las personas" nos recuerda que el desarrollo va de la mano del respeto de todos los derechos humanos. Muchos de los retos de los derechos humanos como el cambio climático, los desastres naturales, las epidemias, el desempleo, las migraciones, los desplazamientos, los conflictos violentos, la trata de personas, la venta de armas, el vertido de residuos tóxicos, trascienden las fronteras nacionales, amenazan la vida y el sustento de millones de personas y socavan así los objetivos de justicia social, paz y seguridad. Estos problemas, a menudo producto de la globalización, exigen soluciones holísticas e internacionales.

El año pasado conmemoramos el 25 aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo. La Declaración estipula que el desarrollo es un proceso integral que busca la mejora "del bienestar de la población entera y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa distribución" de los beneficios resultantes. Esta visión del desarrollo consagrada en esta Declaración no se limita por cierto a las aspiraciones puramente económicas. Representa un paradigma holístico del desarrollo basado en el disfrute de todos los derechos humanos por todas las personas, y fomentado a su vez a través de la creación de un entorno propicio para el desarrollo y respeto de los derechos humanos, tanto a nivel nacional como internacional.

Como se ha mencionado, un entorno propicio para el desarrollo debe nutrirse por medio de la aplicación de los principios de derechos humanos, tales como la rendición de cuentas, la igualdad, la no discriminación, el empoderamiento y la transparencia. La democracia y el imperio de la ley van de la mano de una mayor protección y disfrute de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todos.

El reciente debate en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el imperio de la ley, así como las negociaciones en curso sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mandatadas en Río+20, que incluyen la dimensión social, y la reflexión del próximo año sobre los objetivos de Desarrollo después de 2015, deberían inspirar este Foro Social, a los fines de proponer recomendaciones pertinentes.

El Consejo espera recibir su informe en su debido tiempo.
Muchas gracias

VER ESTA PÁGINA EN: