Skip to main content

Declaraciones Procedimientos Especiales

Intervención Oral del Sr. Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas

19 octubre 2005

Nueva York 19 de octubre de 2005


Señor Presidente,
Distinguidos delegados,
Señoras y Señores,

El informe que presento ante la sexagésima sesión de la Asamblea General ofrece una visión de las actividades llevadas a cabo así como un análisis de la información obtenida desde la presentación de mi último informe ante este comité, hace ahora un año.

En esta ocasión, he considerado apropiado hacer referencia especial a la relevancia que para los pueblos indígenas tienen los objetivos de desarrollo del Milenio, en particular el objetivo de erradicar la pobreza extrema y el hambre y el objetivo de lograr la enseñanza primaria universal. También he incluido referencias a alguno de los mayores desafíos en materia de protección que enfrentan los pueblos indígenas, incluidas situaciones de conflicto de gran gravedad, al considerar estas cuestiones clave, entre otras, en el proceso de definición de las actividades para el Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

En el curso del periodo reseñado he visitado oficialmente Colombia, Canadá y Sudáfrica, he participado, entre otros, en la 61 sesión de la Comisión de Derechos Humanos, he visitado cierto número de comunidades en otras partes a invitación de distintos pueblos indígenas y he participado en diversas conferencias y talleres internacionales en cuestiones relevantes a mi mandato.

En materia de coordinación con otras instancias relevantes, además de los contactos regulares con otros mecanismos especiales de derechos humanos, he participado en el 37 período de sesiones de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, en el cuarto período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y en el 23° período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas y he mantenido reuniones con sus miembros para seguir estrechando lazos de colaboración y cooperación en el contexto de nuestros respectivos mandatos. Referencias en detalle a las acciones concretas en este campo pueden encontrase en el informe que presento ante ustedes.

Sr. Presidente,

La pobreza es una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Para los pueblos indígenas es particularmente devastadora pues les mantiene en un ciclo persistente de exclusión. Como he podido señalar en numerosas ocasiones, se trata de una pobreza multidimensional que rebasa el concepto de pobreza de ingreso.

La información disponible señala que la pobreza y la pobreza extrema afectan a las poblaciones indígenas en mayor grado que al resto de la población, tanto en sus comunidades de origen como en el medio urbano. Los índices de pobreza de los indígenas se encuentran por lo general por encima de la media nacional. La multidimensionalidad de la pobreza que afecta a los pueblos indígenas en general, y que es particularmente dañina para las mujeres indígenas debido a la doble discriminación de la que son objeto, no puede ser superada sin embargo con medidas parciales y sin tener en cuenta la visión de las propias comunidades.

La feminización de la pobreza es desgraciadamente también una realidad en las comunidades indígenas que necesita de medidas urgentes y acciones coordinadas con las propias comunidades. La erradicación de la pobreza multidimensional requiere políticas públicas integrales que infelizmente la mayoría de los estados y los organismos multinacionales no han logrado aún aplicar con éxito en beneficio de los pueblos indígenas.

Por ello creo necesario insistir en la necesidad de una política tanto a nivel nacional como internacional para la efectiva erradicación de la pobreza basada en el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos. Este reconocimiento y respeto incluye un elemento fundamental que es la consulta con los pueblos indígenas. Una consulta que debe ser realizada de buena fe y que debe ser considerada como un insumo esencial para las políticas y no un mero trámite. Esta es una tarea urgente para los objetivos del Milenio.

Sr. Presidente,

Los obstáculos al pleno disfrute de todos los derechos humanos por parte de comunidades indígenas, no pueden ser entendidos sin tener en cuenta las barreras que existen en nuestras sociedades para que los pueblos indígenas puedan disfrutar plenamente del derecho a la educación.

En numerosos países se detectan dificultades para que los niños y especialmente las niñas indígenas tengan pleno acceso a los servicios escolares. Estos servicios, cuando existen, son generalmente de calidad inferior a los proporcionados a la población no indígena. Esta situación está socavando las posibilidades de las comunidades para superar la dinámica de la exclusión social que han sufrido históricamente.

La educación es una puerta de salida a la pobreza para millones de indígenas y es desde este punto de vista que deben de enfocarse los programas y acciones en este campo.

A pesar de los logros reportados desde la definición de las metas del milenio en materia de educación, la meta que todos los niños y en particular las niñas indígenas puedan asistir y completar la escuela primaria sigue desgraciadamente lejos de lograrse universalmente si no se adoptan medidas específicas, en consulta con las comunidades, que ayuden verdaderamente a romper esta tendencia.

Las dificultades que enfrentan las niñas indígenas son particularmente preocupantes, en particular debido a la discriminación étnica y de género que sufren en las escuelas, en la familia y a la lacra que supone el trabajo infantil para estas sociedades.

Durante mis visitas a los países y las comunidades he observado que la oferta de servicios educativos para la niñez indígena está generalmente por debajo de los mínimos recomendados y lo que es más importante, en la mayoría de los casos los programas no responden a las necesidades y realidades de los alumnos, lo que resulta en un elevadísimo número de abandono escolar. Por ello es primordial que se establezcan estrategias definidas con las comunidades para conseguir la meta no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativos.

Es fundamental, Señor Presidente, no sólo que reconozcamos en nuestros discursos la importancia de un enfoque de derechos humanos en la consecución de los objetivos del milenio, sino que se refuercen los esfuerzos operacionales para emplear este enfoque en todas las acciones y políticas dirigidas a la consecución de las metas del milenio.

Señor Presidente,

Durante estos meses de trabajo he continuado recibiendo información sobre situaciones de vulneración de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, que incluyen cuestiones relativas a ejecuciones extrajudiciales, amenazas de muerte a líderes indígenas y alegaciones de violaciones de derechos humanos referidos a conflictos en relación con la tierra, el acceso a los recursos naturales y el medio ambiente o a la falta de acceso a los servicios sociales básicos.

A pesar de los esfuerzos en curso para poner en práctica las recomendaciones de la Conferencia de Durban contra el racismo la discriminación y la intolerancia, en la mayoría de los países se siguen reportando numerosos actos de discriminación contra indígenas debido a su origen étnico. En algunas partes los legítimos movimientos de reivindicación de sus derechos humanos tienden a ser criminalizados por las autoridades, fenómeno que se ha incrementado en el marco de la actual lucha antiterrorista. Pero la legítima preocupación de la sociedad por combatir los actos de violencia terrorista no deben servir de pretexto para limitar los derechos humanos de los pueblos indígenas ni para fundamentar patrones de discriminación e intolerancia contra estos pueblos.

Las situaciones de conflicto violento que azotan actualmente a algunos países en América Latina, Asia y África tienen efectos devastadores en las comunidades indígenas. En algunos casos se reportan graves violaciones a los derechos humanos que ponen en peligro la supervivencia misma de algunas comunidades indígenas pequeñas y particularmente vulnerables. En este contexto, tal y como me pide la Comisión de Derechos Humanos, he mantenido, durante el periodo bajo revisión, contactos regulares, entre otros, con el Asesor Especial del Secretario General para la Prevención del Genocidio, con quien he discutido algunas de estas situaciones. Prevención es la cuestión clave, y por ello confío en que estos mecanismos de alerta temprana sirvan para reaccionar con la prontitud que estas denuncias requieren.

Sr. Presidente,


No podría finalizar mi intervención sin hacer referencia al Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005 en la que los líderes mundiales, aparte de muchos otros elementos relevantes para los pueblos indígenas, reconocen que el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y sus comunidades es fundamental en la lucha contra el hambre y la pobreza y reafirman su compromiso para seguir avanzando en la promoción de los derechos humanos de los indígenas del mundo, en los planos local, nacional, regional e internacional a través de la consulta y la colaboración con los pueblos indígenas. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales es un excelente instrumento de diálogo en este contexto y debemos reforzar nuestros esfuerzos para su respeto integral en los estados parte, así como promover su ratificación en aquellos que aún no lo han hecho.

Como lo hice ya ante esta Asamblea General el año pasado, quisiera insistir en que nada del trabajo realizado ni las declaraciones expresadas por nuestros jefes de estado tendrían el valor que merecen si no se logra adoptar una declaración de principios que proteja los derechos humanos de los indígenas. Por ello exhorto a Uds. que materialicen el compromiso de nuestros líderes mundiales para finalizar lo antes posible para su aprobación una declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en la que pueden sentirse parte plena y reconocida todos los pueblos indígenas del mundo.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: