Skip to main content

Declaraciones y discursos Múltiples mecanismos

Actualización Oral sobre la Situación de Derechos Humanos en Nicaragua

15 diciembre 2022

Pronunciado por

Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

En

Consejo de Derechos Humanos Período entre Sesiones

Lugar

Ginebra

Sr. Presidente,
Excelencias,
Distinguidos Delegados,

Todos los que amamos a los grandes escritores latinoamericanos sabemos cómo el tema de la revolución y del pensamiento mágico ha dominado su obra.

Algunos autores han descrito también el lado oscuro de muchas revoluciones, incluso cómo, en la etapa posterior a una revolución, algunas de estas han devorado a sus hijos.

Desde que mi predecesor actualizara por última vez al Consejo sobre la situación de derechos humanos en Nicaragua, el clima de opresión se ha agravado.

El número de personas detenidas de forma arbitraria por expresar sus puntos de vista políticos o por ser considerados como críticos del gobierno se incrementó desde los 195 en septiembre a los 225 actuales (26 mujeres y 199 hombres).

Esta cifra incluye a familiares de rivales políticos bajo arresto, supuestamente para coaccionar a estos últimos a rendirse.

Tal como informó mi predecesor, las condiciones de su detención son precarias.  Los detenidos en El Chipote continúan sufriendo condiciones inhumanas de detención, con acceso limitado a asistencia médica, a dietas equilibradas y a contactos regulares con sus familias.

Su salud mental empeora con cada día que pasa.

Los familiares que visitan a los prisioneros son sometidos a un trato humillante y degradante, como por ejemplo las mujeres adultas que tienen que desnudarse para ser inspeccionadas.

De forma más general, aparte del sufrimiento de las personas detenidas de forma arbitraria, me gustaría resaltar otras cuestiones preocupantes.

Se han cerrado más de 3.000 ONGs nacionales e internacionales, casi la mitad de las cuales solo desde septiembre pasado.

Esto ha dejado a un número enorme de personas sin acceso a sus servicios de ayuda.

Se ha silenciado a los medios de comunicación, el Gobierno ha cerrado 26 medios nacionales y tres internacionales.

Además se aprobó una nueva ley en octubre la cual exige el registro y autorización por parte del Gobierno para la producción, rodaje y exhibición de cualquier material audiovisual en el país.

12 ciudadanos nicaragüenses no han podido regresar a su propio país, aparentemente por decisión del gobierno de Nicaragua, y además sin recibir ninguna información relativa a las razones para este rechazo.

Hago un llamamiento a las autoridades a asegurar que todos y todas los y las nicaragüenses pueden salir y entrar en su país de conformidad con el derecho internacional.

Los defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas, el clero o todos aquellos y aquellas que se considera como rivales políticos, son detenidos, acosados e intimidados.

Algunos son procesados por delitos para conspirar para socavar la integridad nacional o por difundir «noticias falsas».

Todo esto forma parte de un esfuerzo sistemático para reprimir a la oposición y la disidencia.

El período previo y la celebración de elecciones municipales en noviembre incluyó todos los elementos de un ejercicio de autocracia.

Se produjo una oleada de detenciones y revocaciones de rivales políticos en los meses previos a las elecciones.

Se excluyó la participación de los partidos políticos cuya situación jurídica había sido anulada en 2021.

Según informes, la jornada electoral se vio caracterizada por la intimidación, ya que se instalaron puestos de control alrededor de los colegios electorales para supervisar a los votantes.

Se negó el acceso a los colegios electorales a las personas que eran percibidas como rivales políticos.

Después de las elecciones, policías antidisturbios aparentemente reprimieron a partidarios del partido político indígena YATAMA, quienes defendían que habían conseguido la victoria en el municipio de Waspam, en la costa norte caribeña.   Hemos sido informados que al menos 19 personas, en su mayor parte jóvenes indígenas, fueron detenidos y mantenidos en prisión durante varios días.

Excelencias,

Los efectos de esta crisis continúan extendiéndose más allá de las fronteras del país.

Entre enero y octubre de 2022, Costa Rica recibió 70.000 nuevas solicitudes de asilo procedentes de nicaragüenses. Más de 147.000 nicaragüenses llegaron hasta la frontera con Estados Unidos de América.

Además, el país continúa aislándose de la comunidad internacional.

Solamente este año, Nicaragua no se ha comprometido con varios órganos de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la consideración de sus informes periódicos y se ha negado a cooperar con la visita planeada al país en 2023 por parte del Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Nicaragua tampoco ha cooperado con el sistema interamericano de derechos humanos.

Este es el panorama de un contrato social que parece estar hecho añicos.

Donde se ha erosionado la confianza.

Donde se han destruido vidas.

Donde la sociedad ha quedado fracturada.

Excelencias,

Esto es lo que podemos hacer.

Necesitamos de una participación y un compromiso concertados a nivel nacional, regional e internacional, basados en normas internacionales de derechos humanos.

A nivel nacional, insto a las autoridades a poner en libertad de forma inmediata a todas las personas detenidas de forma arbitraria.

A volver a incluir a todos aquellos y aquellas que han quedado excluidos de las esferas política y social para que puedan participar en la vida pública.

A respetar plenamente las libertades fundamentales de expresión, asociación y reunión, las cuales son fundamentales para el desarrollo sostenible.

A volver a construir el contrato social y recobrar la esperanza.

Y a establecer un diálogo inclusivo y nacional, arraigado en los derechos humanos.

Mi Oficina está preparada para trabajar con las autoridades en estas áreas, por lo que solicito acceso al país para mi equipo.

A nivel internacional, es importante que la comunidad internacional garantice su apoyo sostenido a las organizaciones de la sociedad civil, muchas de las cuales siguen operando desde el exilio.

Además de apoyar, mediante medidas de protección internacional de refugiados, a aquellas personas que se han visto obligadas a huir.

Señor Presidente,

Me gustaría expresar mi solidaridad con las víctimas y sus familias, y con todos los defensores de derechos humanos en Nicaragua y en el exilio. Mi Oficina continuará apoyando los esfuerzos por la rendición de cuentas y por la promoción y protección de los derechos humanos.