Skip to main content

Declaraciones y discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Presentación del Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

13 octubre 2022

Pronunciado por

Declaración de Ilze Brands Kehris, Subsecretaria General de Derechos Humanos

En

77ª sesión de la Asamblea General, Tercera Comisión - Tema 69

Lugar

New York

Señor Presidente,
Excelencias:

Tengo el honor de presentar el Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en cumplimiento de lo estipulado en la resolución 48/141 de la Asamblea General.

Este informe contiene una presentación general de las actividades realizadas por la Oficina del ACNUDH entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, de conformidad con las prioridades temáticas que figuran en el Plan de Gestión del ACNUDH 2022-2023.

Asimismo, quisiera aprovechar la ocasión para dar, en nombre del ACNUDH, la más cordial bienvenida al Subsecretario General Volker Türk, que la semana próxima asumirá en Ginebra el cargo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Nos congregamos aquí en un momento de importantes trastornos para la población mundial: Inseguridad en el suministro de agua, energía y alimentos, desastres naturales devastadores, inestabilidad económica e inflación galopante, conflictos armados, desigualdades sin precedentes e impunidad persistente.

Estas crisis interrelacionadas causan hoy una honda incertidumbre acerca del futuro. La creciente divergencia entre los criterios internacionales y la realidad sobre el terreno genera desconfianza entre los pueblos y las comunidades.

En este contexto, los documentos del Secretario General Nuestra agenda común y el Llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos sirven de hoja de ruta para orientar nuestros esfuerzos. Guiados por las aspiraciones de la Carta de las Naciones Unidas, ambos textos se proponen mejorar el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo entero.

Hasta el 30 de junio de 2022, el ACNUDH tenía 103 unidades de derechos humanos sobre el terreno en el mundo. La puesta en marcha del Llamamiento a la acción fue un elemento central de la labor del ACNUDH durante el periodo que abarca el informe. Al hacer hincapié en la responsabilidad del conjunto del sistema hacia los derechos humanos y al velar por integración de esos derechos en el plano nacional, la iniciativa ha congregado al sistema de las Naciones Unidas en torno a siete ámbitos temáticos y ha generado el compromiso auténtico de todas las entidades.

Nuestra Oficina asesoró a gobiernos e importantes interesados sobre cómo integrar los derechos humanos en las reformas jurídicas nacionales y las políticas económicas y sociales, con miras a abordar las desigualdades y las lagunas en materia de derechos, en los esfuerzos por lograr una reconstrucción mejor tras la pendemia de COVID 19. La Oficina promovió la protección social universal, el acceso general y masivo a la vacunación contra el COVID 19 como bien público y la cobertura sanitaria universal como componente esencial del derecho a la salud. También insistimos en la importancia de gestionar la deuda y la asistencia humanitaria y de crear el espacio fiscal necesario para financiar los servicios esenciales a la población.

Con la colaboración del PNUMA, el PNUD, el Grupo de Gestión de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y otros asociados, el ACNUDH promueve el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. Asimismo promovemos la integración del derecho al desarrolo en la lucha contra el cambio climático, la acción en pro de la diversidad biológica y la cooperación Sur-Sur. Nuestra Oficina también sigue elaborando orientaciones para las entidades de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, debida diligencia y repercusión de las tecnologías digitales.

En el ámbito del desarrollo sostenible, el ACNUDH ha incrementado el asesoramiento en el plano nacional sobre cómo incorporar las estrategias de derechos humanos en las políticas de desarrollo, a fin de apoyar la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De enero a junio de 2022, colaboramos con los miembros del personal de las Naciones Unidas desplegados sobre el terreno en la conducción de 26 Análisis de País y en procesos relativos al Marco de cooperación para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, con miras a lograr una recuperación más ecológica e inclusiva de la crisis de la pandemia.

A fin de promover el enfoque de derechos humanos en la estadística, el ACNUDH apoyó la firma de memorandos de entendimiento entre instituciones nacionales de derechos humanos y entidades de otro tipo en Albania, Jordania, Moldavia, Mongolia y Filipinas, con miras a aplicar las orientaciones de las Naciones Unidas en este ámbito.

En colaboración con otras entidades de las Naciones Unidas, el ACNUDH promueve una mejor protección del derecho a una alimentación adecuada y los derechos al agua y el saneamiento.

En lo relativo al derecho al desarrollo, nuestra promoción, colaboración e iniciativas conjuntas se centran en la cooperación y la solidaridad internacionales, la financiación e inversión sostenibles, el acceso a la ciencia, las energías renovables y la tecnología respetuosa con el medio ambiente, comprendidas las dimensiones de los derechos de la mujer y la igualdad de género.

Excelencias:

En materia de paz y seguridad, el ACNUDH mantiene su apoyo sustancial y estratégico a las unidades de derechos humanos de las Naciones Unidas que participan en operaciones de pacificación y en misiones políticas especiales. Mediante el compromiso estratégico con los Estados Miembros del Consejo de Seguridad y otras entidades pertinentes de las Naciones Unidas, nuestra Oficina trata de que se tengan más en cuenta los derechos humanos en las resoluciones del Consejo y de apoyar la aplicación de los mandatos de derechos humanos mediante la capacitación, la asistencia técnica y la puesta en marcha de marcos de cumplimiento.

Entre nuestras actividades figura la aplicación de la Política de Diligencia Debida de las Naciones Unidas en lo relativo a los derechos humanos (HRDDP), mediante la mejora de la gestión de la información del ACNUDH y de su capacidad de análisis de datos, para perfeccionar la alerta temprana, la prevención, el monitoreo y la respuesta, y para velar por que los derechos humanos sigan siendo una prioridad en el marco de los materiales de obligatorio estudio para la capacitación del personal militar y policial que participa en las misiones de las Naciones Unidas.

En Etiopía, entre abril y junio de 2022, el ACNUDH reforzó la capacidad de agentes de la sociedad civil para supervisar y presentar informes sobre los indicadores de alerta temprana para la prevención de conflictos comunitarios que podrían agravarse hasta causar abusos y vulneraciones de derechos humanos. Se establecieron redes locales de alerta temprana, que ahora están operativas en seis puntos del país. Nuestra Oficina también colaboró en la incorporación de los derechos humanos en el sistema continental de alerta temprana de la Unión Africana.

Hasta el 30 de junio, el ACNUDH mantenía 22 proyectos apoyados por el Fondo para la Consolidación de la Paz en todas las regiones. Por ejemplo, en Honduras, el ACNUDH y la FAO inauguraron un proyecto para prevenir y gestionar los conflictos sociales relativos al acceso a la tierra en comunidades indígenas y campesinas. En Serbia, el ACNUDH contribuyó al Plan de Acción sobre cohesión social y fomento de la confianza del Equipo de País de las Naciones Unidas, en el que se realizó un inventario de las estrategias de las Naciones Unida en Serbia para abordar la cuestión de la reconciliación regional y el discurso del odio.

Fomentar la protección de los derechos humanos de las mujeres sigue siendo una prioridad de nuestra Oficina. El ACNUDH mejoró la capacidad de las organizaciones de mujeres y sus principales aliados en lo tocante a la violencia sexual y de género, los litigios estratégicos sobre los derechos sexuales y reproductivos (por ejemplo, en América Central), el acceso a la justicia y la investigación de los asesinatos de género basada en los derechos humanos. En Haití, el ACNUDH llevó a cabo un análisis de la protección de las niñas y las mujeres contra la violencia sexual que ejercen las bandas de delincuentes en las zonas marginales de Port-au-Prince. En Malí, el ACNUDH inició el Proyecto de Repercusión Rápida para apoyar y empoderar a 30 niñas y mujeres vulnerables que han estado expuestas a la violencia sexual y de género o han sobrevivido a ella. En Paraguay, nuestra Oficina publicó una guía para abordar el problema de los estereotipos de género en el sistema legal y mejorar la capacitación del personal judicial. En Sudán, reforzamos la capacidad del Ministerio de Desarrollo Social para abordar la violencia que se ejerce contra las niñas y las mujeres.

En el ámbito de la acción humanitaria, el ACNUDH también centró su atención en normalizar la importancia de la protección en la respuesta de las Naciones Unidas en Afganistán y en lo relativo al conflicto de la región de Tigré en Etiopía y la violencia de las bandas criminales en Haití.

Señor Presidente:

En la actualidad, sabemos que una mayor igualdad puede ser un motor más poderoso que el crecimiento económico para reducir la pobreza extrema, una de las metas fundamentales de la Agenda 2030.

Nuestra Oficina amplió su labor para abordar la desigualdad y la discriminación, mediante la prestación de asistencia técnica, y el seguimiento y la presentación de informes en relación con las vulneraciones de derechos.

En cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones 43/1 y 47/21 del Consejo de Derechos Humanos, el ACNUDH tomó medidas orientadas a lograr un cambio positivo en lo tocante a la justicia y la igualdad racial. Por ejemplo, el ACNUDH facilitó asesoramiento técnico para la elaboración de la Política Nacional para los Afroperuanos (2022-2030) en Perú y para la redacción de la Ley de protección de la igualdad y prohibición de la discriminación en Montenegro.

La Oficina realizó misiones de seguimiento sobre los derechos de los migrantes en Gambia y en la frontera entre Colombia y Panamá, e impartió cursos de capacitación a funcionarios de fronteras en MauritaniaTailandia, el Oriente Medio y África del Norte, así como talleres sobre cambio climático, migración y derechos humanos en el Sahel.

En Brasil, Georgia, Guatemala, Jamaica, Malawi, Moldavia, Mozambique y Ucrania, el ACNUDH proporcionó asesoramiento sobre la incorporación de la normativa internacional de derechos de las personas con discapacidad en los sistemas legales y sobre su justiciabilidad.

Nuestra Oficina elaboró además orientaciones sobre los derechos de las personas de edad, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas del envejecimiento saludable, y asesoró al sector privado sobre cómo abordar la discriminación contra los miembros del colectivo LGBTI. El Fondo Voluntario de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas apoyó la participación de los delegados indígenas en procesos intergubernamentales, comprendidos los relativos a la lucha contra el cambio climático.

Excelencias:

La rendición de cuentas es un elemento fundamental para la defensa de los derechos humanos y la restauración de la confianza en las instituciones y estructuras del gobierno.

El ACNUDH apoyó a los Estados y otros interesados en la elaboración y aplicación de procesos de justicia de transición inclusivos, ajustados al contexto y centrados en las víctimas, en diversos países, entre los que cabe citar a ColombiaEtiopía, El Salvador, Guatemala, Gambia, Kenya, Líbano, Madagascar, México, Perú, República de Corea, Sudán del Sur y Siria. En la República Democrática del Congo, el ACNUDH apoyó la creación de un grupo de trabajo de la sociedad civil sobre justicia de transición, del Comité Nacional Mixto encargado de realizar consultas en el plano comunitario y del establecimiento de la Comisión provincial de verdad, justicia y reconciliación en la región de Kasai.

Nuestra Oficina monitoreó, capacitó y asesoró a instituciones estatales y otros interesados nacionales con miras a mejorar la administración de justicia y el Estado de Derecho. Por ejemplo, en Burundi y Malí, el ACNUDH brindó asesoramiento en la revisión del Código de Justicia Militar y las políticas conexas. En la República de Corea, el ACNUDH formó a funcionarios en materia de documentación y preservación de pruebas en casos de delitos de lesa humanidad. En México, nuestra Oficina promovió la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) para abordar el retraso acumulado en la identificación forense de 52.000 restos humanos.

El ACNUDH sigue promoviendo la abolición de la pena capital, incluso en la República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Liberia, Papúa Nueva Guinea, Singapur y Zambia. El ACNUDH también preconiza una estrategia basada en los derechos humanos para combatir el terrorismo, prevenir el extremismo violento y proporcionar asesoramiento técnico en materia de legislación y políticas nacionales.

Excelencias:

La participación es, en tanto que principio de derechos humanos, otro de los pilares fundamentales de la democracia y nuestra Oficina ha promovido la creación de sociedades civiles más integradores, seguras y participativas en todos los procesos de las Naciones Unidas.

La transparencia y la ampliación del espacio cívico y la participación son indispensables para orientar los esfuerzos hacia sociedades más transformadoras y respetuosas del medio ambiente, especialmente en épocas de crisis. Un espacio cívico dinámico es un pilar de una sociedad estable y segura. El ACNUDH sigue documentando los desafíos que afrontan los periodistas y defensores de derechos humanos en el mundo entero, tanto en Internet como fuera de ella. Nuestra Oficina apoyó a defensores de derechos humanos y de sus redes, incluso en África meridional y en el Pacífico, y, en colaboración con la Red Iraquí para las Redes Sociales, capacitó a 200 defensores de los derechos digitales y la seguridad en línea.

En Mauricio y Uzbekistán, el ACNUDH impartió capacitación sobre el derecho de participación a funcionarios gubernamentales, personal de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y asociaciones de jóvenes.

Como parte de la aplicación de la Hoja de ruta del Secretario General para la cooperación digital, el ACNUDH redobló su labor de promoción de la gobernanza de contenidos en línea basada en los derechos humanos, colaborando directamente con los Estados Miembros, las empresas de tecnología y las instituciones financieras multilaterales.

Nuestra Oficina también monitoreó los derechos humanos y llevó a cabo actividades de promoción en el contexto de procesos electorales, en países como Chile, Colombia, Congo, Ecuador, Gambia, Honduras, México, la República Bolivariana de Venezuela y Zambia.

Las actividades de formación y capacitación prosiguieron en colaboración con universidades e instituciones, en Liberia, México y Níger, entre otros. En febrero de 2022, el ACNUDH coeditó con Equitas una guía de prácticas idóneas sobre programación de la educación relativa a los derechos humanos.

Examinemos ahora lo relativo a los mecanismos internacionales de derechos humanos, pilares del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Aunque los diez órganos de tratados ya han reanudado las reuniones presenciales, las restricciones aplicadas con motivo del COVID 19 se tradujeron en una gran acumulación de casos sin procesar. Hasta el 30 de junio de 2022, había 426 informes estatales y 1.868 comunicaciones pendientes de examen por los comités pertinentes. Aprovechando el “Informe sobre el proceso de consideración del estado del sistema de órganos de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas”, elaborado por los cofacilitadores, los presidentes de los órganos de tratados acordaron crear un calendario de revisión de ocho años, que abarca a todos los procedimientos de elaboración de informes de los órganos de tratados y a todos los Estados partes.

Mediante el uso de modalidades virtuales e híbridas, el ACNUDH apoyó al Consejo de Derechos Humanos en la celebración de dos periodos ordinarios de sesiones, un debate urgente y una reunión especial sobre el deterioro de la situación de derechos humanos en Ucrania, como resultado de la agresión de Rusia.

El Fondo fiduciario de asistencia técnica voluntaria para apoyar la participación de los países menos avanzados y los pequeños Estados insulares en desarrollo en la labor del Consejo de Derechos Humanos facilitó la participación de 11 delegados (cuatro mujeres y siete hombres).

El ACNUDH asistió a gobiernos, instituciones nacionales de derechos humanos, entidades de la sociedad civil y equipos de país de las Naciones Unidas en la elaboración de informes para el Examen Periódico Universal (EPU). Entre los beneficiarios de la ayuda figuran Brasil, Indonesia, Israel, Kuwait, Marruecos y Túnez. En total, 25 Estados Miembros se beneficiaron del apoyo del Fondo voluntario para la participación en el EPU.

Con el apoyo de nuestra Oficina, 58 titulares de procedimientos especiales y su comité de coordinación participaron en diversos procesos de las Naciones Unidas, reanudaron de manera presencial todas las actividades que les habían encargado, realizaron 24 visitas de país y enviaron 336 comunicaciones.

El ACNUDH también prestó apoyo a los Estados Miembros en la creación y el perfeccionamiento de mecanismos nacionales de presentación de informes y tareas de seguimiento, entre otros a Bahamas, Comoras, Ecuador, Kazajistán, Kiribati, Malasia, Macedonia del Norte, Filipinas, Serbia y Togo. El ACNUDH reorganizó la Base de datos de seguimiento de las recomendaciones nacionales, una herramienta que ayuda a los Estados Miembros en la gestión y el seguimiento de la ejecución de las recomendaciones y la elaboración de informes. La versión renovada del instrumento entrará en servicio en 2022.

Con miras a mejorar la integración de las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos en los esfuerzos para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Oficina publicó el manual Guía práctica para el EPU, disponible en todas las lenguas oficiales de las Naciones Unidas, y, en colaboración con el PNUD, un nuevo Compendio de prácticas idóneas de las Naciones Unidas relativas al modo en que el Examen Periódico Universal apoya el desarrollo sostenible.

En su convocatoria de solicitudes para 2023, el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para luchar contra las formas contemporáneas de la esclavitud y el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura otorgaron respectivamente estipendios anuales para 43 proyectos que asistirán a 13.012 víctimas en 33 Estados Miembros y para 184 proyectos para asistir a 46.600 víctimas en 92 Estados Miembros.

La confianza y el apoyo de los Estados Miembros es esencial para que la Oficina pueda realizar su labor. A pesar de que sus recursos son limitados, el ACNUDH responde al creciente volumen de trabajo lo más eficazmente posible, mediante la reevaluación continua de la repercusión de su labor en la vida cotidiana de las personas. En este sentido, al extender su Plan de Gestión a 2023, la Oficina ha mantenido su dirección estratégica general, al tiempo que hace más hincapié en ámbitos de especial importancia, prosigue la ejecución de su mandato y monitorea y elabora informes sobre los desafíos de derechos humanos en el mundo entero.

Excelencias:

Los retos mundiales exigen soluciones globales. Debemos redoblar los esfuerzos conjuntos para defender los pilares sobre los que se fundaron las Naciones Unidas: derechos humanos universales, resolución pacífica de los conflictos de conformidad con los principios de justicia y derecho internacional, cooperación internacional y solidaridad.

Los derechos humanos pueden indicarnos la ruta a seguir y ayudar a formular las decisiones necesarias para abordar las causas profundas de la desigualdad y las amenazas que plantea la inestabilidad política y económica. Cuando se aplican de manera que generan cambios concretos para las personas, los derechos humanos pueden tender puentes entre comunidades divididas, contribuir a consolidar la paz con la naturaleza y señalar el camino hacia el desarrollo sostenible.

No perdamos de vista nuestro objetivo: colaborar en la defensa del principio fundamental de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. 

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: