Skip to main content

Declaraciones y discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La justicia de transición en Colombia

14 julio 2022

Pronunciado por

Subsecretaria General de Derechos Humanos Ilze Brands

En

Cámara del ECOSOC

Desde

Reunión con arreglo a la Fórmula Arria sobre el tema “Un año capital para la paz del futuro: La justicia de transición en Colombia”.

Señora Presidenta,
Distinguidos miembros del Consejo,
Distinguidos delegados e invitados:

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos desea reconocer la importante contribución de la Comisión de la Verdad de Colombia, en particular de su presidente, el Padre Francisco de Roux, y de las organizaciones de la sociedad civil que han participado en el proceso de promover los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos en Colombia.

El informe de la Comisión de la Verdad es en sí mismo un tributo al coraje y la tenacidad de las víctimas en su lucha por revelar la verdad.

La labor que esta Comisión ha llevado a cabo en zonas remotas del país para reconocer el sufrimiento de los grupos más marginados y excluídos de la sociedad, a pesar de la pandemia y la creciente violencia de los grupos armados, es en verdad extraordinaria. Las audiencias públicas celebradas, los actos en los que los perpetradores reconocieron su responsabilidad y las víctimas pudieron manifestar sus sentimientos y explicar la repercusión de las graves vulneraciones y atrocidades, los múltiples eventos organizados para dar visibilidad a la situación de niños, mujeres, pueblos indígenas y afrocolombianos, todos estos elementos han contribuido a reparar las injusticias del pasado.

Las importantes recomendaciones planteadas por la Comisión de la Verdad están dirigidas a las causas profundas del conflicto y a la necesidad de forjar una cultura de paz, basada en la verdad y la justicia.

Tal como expresó el ACNUDH en una nota de prensa emitida el 28 de junio, el día en que se publicó este informe, “sin la verdad, la reconciliación no es posible. Sin reconciliación, el riesgo de repetición es real”.

Aplaudimos en particular las recomendaciones formuladas en lo relativo a la situación de impunidad y la necesidad de justicia, así como las que piden la reforma del sector de seguridad y se centran en la necesidad de fomentar la confianza en las instituciones del Estado.

La Comisión de la Verdad ha puesto de relieve la necesidad de abordar las desigualdades históricas, la discriminación y el racismo, y nosotros apoyamos sus recomendaciones para lograr la aplicación plena del acuerdo de paz y fortalecer la democracia en el país.

Ha sido un auténtico privilegio para la Oficina del ACNUDH en Colombia colaborar con la Comisión de la Verdad y con todas las instituciones de justicia de transición en ese país, tal como se nos pidió expresamene en el capítulo 5 del Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP.

Nuestra Oficina seguirá dando seguimiento a la aplicación de estas recomendaciones y al legado de la Comisión de la Verdad.

La puesta en práctica de estas recomendaciones es fundamental para promover las reformas y consolidar las medidas y políticas necesarias para garantizar la no repetición y la consolidación de la paz, la democracia y el Estado de Derecho.

Al mismo tiempo, seguiremos prestando asistencia a los demás mecanismos de justicia transicional de Colombia: la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad Especial de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Para mantener la paz en Colombia, el sistema de justicia de transición debe aplicarse íntegramente.

Permítanme, por consiguiente, que haga hincapié en la importancia del apoyo constante del Consejo de Seguridad a la justicia transicional de Colombia, en todas sus dimensiones.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: