Skip to main content

En 2008, el mundo sufrió la peor crisis económica desde el decenio de 1930. Muchos países, en particular de Europa meridional, experimentaron dificultades añadidas durante la segunda fase de la crisis mundial de 2011.

Los Estados introdujeron medidas de austeridad para frenar los déficits públicos, revitalizar la economía y ganar la confianza de los mercados financieros. Estas medidas incluían políticas fiscales contractivas, recortes del gasto público, subidas selectivas de impuestos, reformas de las pensiones y reducciones de la protección laboral. Diez años más tarde, estas medidas todavía no han alcanzado sus objetivos declarados. Los países en desarrollo enfrentan una situación de incertidumbre constante y disminución de sus perspectivas de crecimiento. Los países desarrollados se esfuerzan por contrarrestar los daños económicos sufridos.

Los más vulnerables son los más perjudicados

Las medidas de austeridad son motive de honda preocupación con respecto al disfrute de los derechos económicos y sociales. Los grupos más vulnerables y marginados de la sociedad son los más afectados por estas medidas. Las mujeres, los niños, las minorías, los migrantes, las personas con discapacidad, las personas de edad, los jóvenes y los pobres tienen peores perspectivas de empleo y programas de bienestar social. Los alimentos, la vivienda, el agua, la atención médica y otras necesidades básicas son menos asequibles.

Mensajes clave de promoción

Se enumeran a continuación algunos de los mensajes clave que hemos elaborado para hacer frente a los efectos de las medidas de austeridad adoptadas como consecuencia de la crisis económica. Estos mensajes incorporan un enfoque de derechos humanos, prestando especial atención al derecho a la seguridad social.

  • El derecho internacional de derechos humanos establece un marco jurídicamente vinculante para el ejercicio del poder del Estado en el contexto de la formulación de políticas económicas.
  • Los Estados partes en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen la obligación básica inmediata de garantizar la satisfacción de unos niveles mínimos esenciales de todos los derechos económicos, sociales y culturales, en particular el derecho a la seguridad social.
  • Los Estados que adopten medidas de austeridad deben demostrar que se han agotado todas las demás alternativas y proporcionar salvaguardias para proteger los derechos humanos, en particular los derechos de los más vulnerables.
  • las medidas deben ser necesarias, proporcionadas, respetuosas de las obligaciones básicas mínimas y no discriminatorias.
  • Los Estados deben presentar posibles políticas al público para someterlas a un amplio examen y proceso de consulta inclusivo, en particular por los que tienen mayores probabilidades de verse afectados.

Más información sobre todos los mensajes clave de promoción sobre las medidas de austeridad y el derecho a la seguridad social*

VER ESTA PÁGINA EN: