Skip to main content

Comunicados de prensa Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos celebrará su 53º período ordinario de sesiones del 19 de junio al 14 de julio de 2023

14 junio 2023

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebrará su 53º periodo ordinario de sesiones del 19 de junio al 14 de julio de 2023 en el Palacio de las Naciones de Ginebra.

La sesión se inaugurará el lunes 19 de junio a las 10.00 horas bajo la presidencia del Embajador Václav Bálek (Chequia).  La apertura correrá a cargo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.  El Consejo se reunirá en la sala XX del Palacio de las Naciones.

Durante la sesión, el Consejo mantendrá 28 diálogos interactivos con titulares de mandatos de Procedimientos Especiales y mecanismos de investigación.  Celebrará cuatro diálogos interactivos con el Alto Comisionado sobre su informe anual, y sobre la República Bolivariana de Venezuela, Myanmar y Ucrania.  También celebrará tres diálogos interactivos reforzados sobre la situación de las mujeres y las niñas en Afganistán, sobre la situación de los derechos humanos en Sudán y sobre la cooperación técnica y el desarrollo de capacidades en el Consejo de Derechos Humanos: hacer balance del pasado para un mejor desempeño de esta misión en el futuro.

Además, el Consejo celebrará mesas redondas sobre las violaciones de los derechos humanos de los rohingya y otras minorías en Myanmar y sobre el papel de la alfabetización mediática en la consecución de la libertad de opinión y expresión, y celebrará sus mesas redondas anuales sobre los derechos de la mujer y sobre los efectos adversos del cambio climático en los derechos humanos.  También escuchará presentaciones del informe provisional del Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica de Irán y del informe del Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas comerciales, así como actualizaciones orales sobre la situación de los derechos humanos en Sri Lanka, Nicaragua, la República Árabe Siria, Ucrania y Georgia. 

También se examinarán los resultados finales del Examen Periódico Universal de 13 Estados, a saber, los de Chequia, Argentina, Gabón, Ghana, Perú, Guatemala, Benín, República de Corea, Suiza, Pakistán, Zambia, Japón y Sri Lanka.

El orden del día detallado y más información sobre la 53ª sesión pueden consultarse en la página web de la sesión.  Los informes que se presentarán están disponibles aquí. Todas las sesiones de este periodo de sesiones se retransmiten por UN Web TV.

Primera semana de la sesión

La 53ª sesión ordinaria se abrirá el lunes 19 de junio bajo la presidencia del Embajador Václav Bálek con la presentación del informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, a la que seguirá un diálogo interactivo reforzado sobre Afganistán con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Afganistán y el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas.  Por la tarde, el Consejo mantendrá un diálogo interactivo reforzado sobre el informe de la Alta Comisionada sobre la situación de los derechos humanos en Sudán, y un diálogo interactivo con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Eritrea.

El martes 20 de junio, el Consejo mantendrá un diálogo interactivo con la Comisión Internacional Independiente de Investigación que está investigando las presuntas violaciones de los derechos humanos y humanitarios en los Territorios Palestinos Ocupados, incluido Jerusalén Este, y en Israel desde el 13 de abril de 2021.  A continuación tendrá lugar un diálogo interactivo sobre el informe anual del Alto Comisionado.  El miércoles 21 de junio, el Consejo celebrará una mesa redonda sobre las medidas necesarias para encontrar soluciones duraderas a la crisis rohingya y poner fin a todas las formas de violaciones y abusos de los derechos humanos contra los musulmanes rohingya y otras minorías en Myanmar.  A continuación, se le presentará el informe provisional del Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica de Irán.  Además, escuchará actualizaciones orales sobre la situación de los derechos humanos en Sri Lanka y en Nicaragua.  Tras estas presentaciones, se celebrarán diálogos interactivos con el Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género y con el Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas.

Durante el jueves 21 y el viernes 22 de junio se celebrarán cuatro diálogos interactivos: el primero con el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; el segundo con el Relator Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas; el tercero con el Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; y el cuarto con el Relator Especial sobre la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares.

Segunda semana de la sesión

El Consejo iniciará su segunda semana con 10 diálogos interactivos repartidos entre el lunes 26 de junio y el miércoles 28 de junio.  El lunes mantendrá diálogos interactivos con el Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, el Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, el Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.  El martes mantendrá diálogos interactivos con el Relator Especial sobre el derecho a la educación y el Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático.  El miércoles mantendrá diálogos interactivos con el Relator Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; el Experto Independiente sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional; el Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación; y el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos.

Tras un paréntesis el jueves 29 de junio, día festivo en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, el Consejo celebrará el viernes 30 de junio su debate anual sobre los derechos humanos de la mujer.  El panel de la mañana debatirá sobre la violencia de género contra mujeres y niñas en la vida pública y política y el de la tarde sobre la protección social: participación y liderazgo de las mujeres.  El Consejo también continuará su debate interactivo con el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos y celebrará un debate interactivo sobre el informe de la Oficina del Alto Comisionado sobre el impacto del registro de víctimas en la promoción y protección de los derechos humanos.

Tercera semana de la sesión

El lunes 3 de julio, el Consejo celebrará su mesa redonda anual sobre los efectos adversos del cambio climático en los derechos humanos.  El panel de este año debatirá sobre el impacto adverso del cambio climático en la plena realización del derecho a la alimentación para todas las personas y las formas de abordar los retos que ello plantea, así como sobre las mejores prácticas y las lecciones aprendidas, incluidos los enfoques basados en la ciencia y los conocimientos locales e indígenas.  También continuará su diálogo interactivo sobre el informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre el impacto del registro de víctimas en la promoción y protección de los derechos humanos, y comenzará su diálogo interactivo sobre el informe del Secretario General sobre el impacto adverso del cambio climático en la plena realización del derecho a la alimentación.  Además, celebrará una mesa redonda sobre el papel de la alfabetización digital, mediática e informacional en la promoción y el disfrute del derecho a la libertad de opinión y de expresión.

El martes 4 de julio, una vez concluido el debate sobre el informe del Secretario General sobre el cambio climático y el derecho a la alimentación, se celebrarán diálogos interactivos con el Relator Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos y el Asesor Especial del Secretario General para la Prevención del Genocidio.  El Consejo también iniciará el examen del tercer punto del orden del día, relativo a la promoción y protección de todos los derechos humanos, con la presentación de informes temáticos.  El miércoles 5 de julio habrá cuatro diálogos interactivos con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Belarús; sobre la primera actualización oral de la misión internacional independiente de investigación de presuntas violaciones de los derechos humanos en la República Islámica de Irán; sobre la actualización oral de la Comisión de Investigación sobre la República Árabe Siria; y sobre el informe de la Alta Comisionada sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela.

El jueves 6 de julio se celebrarán otros tres diálogos interactivos: dos sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar, en los que se debatirá la actualización escrita de la Alta Comisionada sobre el tema y el informe oral de situación del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar, respectivamente; y uno sobre la actualización oral del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Burundi.  El Consejo también escuchará la presentación del informe del Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas comerciales sobre la undécima sesión del Foro sobre Empresas y Derechos Humanos, celebrada del 28 de noviembre al 30 de noviembre de 2022.

La tarde del jueves, toda la jornada del viernes 7 de julio y la mañana y tarde del lunes 10 de julio se dedicarán al examen de los resultados del Examen Periódico Universal de Chequia, Argentina, Gabón, Ghana, Perú, Guatemala, Benín, República de Corea, Suiza, Pakistán, Zambia, Japón y Sri Lanka.

Cuarta semana de la sesión

Tras concluir su examen de los resultados del Examen Periódico Universal el lunes 10 de julio, el Consejo escuchará la presentación por escrito de una actualización de las operaciones del Fondo de Contribuciones Voluntarias para la Participación en el Examen Periódico Universal y del Fondo de Contribuciones Voluntarias para la asistencia financiera y técnica a la aplicación del Examen Periódico Universal.  A continuación mantendrá un diálogo interactivo con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, que continuará el martes 11 de julio.

También el martes se celebrarán diálogos interactivos con el Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia y sobre una actualización oral del Experto Independiente sobre la situación de los derechos humanos en la República Centroafricana.  Además, el Consejo escuchará la presentación de un informe de la Oficina del Alto Comisionado sobre los progresos realizados en la estrategia global de comunicación de dos años sobre la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Declaración y el Programa de Acción de Durban.  También mantendrá un diálogo interactivo reforzado sobre el informe del Alto Comisionado en el que se recomienda el camino a seguir para mejorar la cooperación técnica y el desarrollo de capacidades en el ámbito de los derechos humanos.

Para el miércoles 12 de julio, el Consejo ha programado un diálogo interactivo sobre una presentación del Alto Comisionado acerca de las conclusiones del informe periódico de su Oficina sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania, y sobre el informe provisional del Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en la República Autónoma de Crimea temporalmente ocupada y en la ciudad de Sebastopol (Ucrania).  A continuación, el Alto Comisionado presentará oralmente información actualizada sobre la cooperación con Georgia.

Desde el miércoles por la tarde, hasta el jueves 13 de julio y hasta el final del viernes 14 de julio, el Consejo se pronunciará sobre proyectos de resolución y decisión, nombrará a varios titulares de mandatos de Procedimientos Especiales y, a continuación, clausurará la sesión.

El Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos es un órgano intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas, formado por 47 Estados, que se encarga de reforzar la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.  El Consejo fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006 con el objetivo principal de abordar situaciones de violación de los derechos humanos y formular recomendaciones al respecto.

La composición del Consejo de Derechos Humanos en su 53º período de sesiones es la siguiente: Argelia (2025); Argentina (2024); Bangladesh (2025); Bélgica (2025); Benin (2024); Bolivia (2023); Camerún (2024); Chile (2025); China (2023); Costa Rica (2025); Costa de Marfil (2023); Cuba (2023); Alemania (2025); Eritrea (2024); Finlandia (2024); Francia (2023); Gabón (2023); Gambia (2024); Georgia (2025); Honduras (2024); India (2024); Kazajstán (2024); Kirguistán (2025); Lituania (2024); Luxemburgo (2024); Malawi (2023); Malasia (2024); Maldivas (2025); México (2023); Montenegro (2024); Marruecos (2025); Nepal (2023); Pakistán (2023); Paraguay (2024); Qatar (2024); Rumanía (2025); Senegal (2023); Somalia (2024); Sudáfrica (2025); Sudán (2025); Ucrania (2023); Emiratos Árabes Unidos (2024); Reino Unido (2023); Estados Unidos (2024); Uzbekistán (2023) y Vietnam (2025).

El mandato de cada Estado miembro expira el año indicado entre paréntesis.

El Presidente del Consejo de Derechos Humanos en 2023 es Václav Bálek (Chequia).  Los cuatro Vicepresidentes son Muhammadou M.O. Kah (Gambia), Asim Ahmed (Maldivas), Marc Bichler (Luxemburgo) y Maira Mariela Macdonal Álvarez (Bolivia).  La Sra. Álvarez actuará como Relatora del organismo con sede en Ginebra.

Las fechas y el programa de trabajo de la quincuagésima tercera sesión están sujetos a cambios.

Aquí encontrará información sobre la 53ª sesión, incluido el orden del día comentado y los informes que se presentarán.

Para más información, póngase en contacto con
Pascal Sim, Responsable de Medios de Comunicación del Consejo de Derechos Humanos (simp@un.org) y David Díaz Martín, Oficial de Información Pública del Consejo de Derechos Humanos (David.diazmartin@un.org)

Siga al Consejo de Derechos Humanos en línea y en las redes sociales: websiteFacebookTwitterInstagram et YouTube

 

__________

Enlace: https://www.ungeneva.org/en/news-media/press-release/2023/06/human-rights-council-hold-its-fifty-third-regular-session-19-june

 

Producido por el Servicio de Información de las Naciones Unidas en Ginebra para uso de los medios de información; no es un registro oficial.
Las versiones inglesa y francesa de nuestros comunicados son diferentes, ya que son el producto de dos equipos de cobertura distintos que trabajan independientemente.

VER ESTA PÁGINA EN: